20 años de las protestas de Génova: libros y películas sobre el movimiento antiglobalización

En 2001 se tambaleó la hegemonía discursiva y práctica del neoliberalismo que organizaba la economía y la política desde los años 70. Los daños de ese sistema de organización social dejaron de entenderse como perjuicios mínimos o colaterales, y se interpretó que aquella estructura social debía modificarse porque perpetuaba la desigualdad, agotaba los recursos de la tierra y creaba un sistema monetario ficticio. Empezaron a imaginarse otros futuros: “Otro mundo es posible” fue una de las principales frases de los movimientos antiglobalización que nacieron entonces, y del Foro Social Mundial.

Del 7 al 16 de enero se recupera en el Teatro del Barrio Ragazzo, un monólogo de Lali Álvarez que interpreta Oriol Pla y relata el asesinato, durante las icónicas protestas de Génova en 2001 y a manos de los carabineri, del joven activista Carlo Giuliani. Muchas personas han visto en aquella muerte el principio del fin de una forma de protesta, y también el inicio de nuevas vías de restricción de las libertades por parte de los poderes fácticos, que se acentuarían a raíz de los atentados del 11S. También el cine y el ensayo (incluso más allá de Naomi Klein, Ignacio Ramonet o Carlos Taibo, cuyas obras son ya clásicas en este ámbito) se han ocupado de analizar este movimiento y sus escenarios principales.

Battle in Seattle (Stuart Townsend): a medio caballo entre el documental y la ficción, esta película que dirige Stuart Townsend utiliza imágenes reales de las protestas que se desataron en Seattle en 1999, contra una cumbre de la Organización Mundial del Comercio, y las usa como telón de fondo para una historia ficticia, en la que Jay (Martin Henderson) y su amigo Django (Andre Benjamin) pasan meses organizando una protesta pacífica. Jean (Connie Nielsen), reportera de televisión, y Dale (Woody Harrelson), un policía con una esposa embarazada (Charlize Theron), verán cómo los acontecimientos que ocurren en las calles transforman su vida.

The Battle of the Story of the Battle of Seattle (Rebecca y David Solnit. Ed. AK Press): Rebecca Solnit es escritora, columnista, historiadora y activista. David Solnit ha participado activamente en la organización de manifestaciones vinculadas a los movimientos por la justicia global, como las manifestaciones de Seattle de 1999 y el cierre de San Francisco en 2003, al comienzo de la invasión de Irak. Este libro explora cómo la narración de las protestas de Seattle se ha convertido en un campo de batalla en sí misma.

Genova. Per noi (VVAA): este es el testimonio audiovisual de cinco cineastas italianos que documentaron los hechos que tuvieron lugar en julio de 2001 en Génova, durante la Cumbre del G8. La película alterna testimonios de manifestantes, periodistas y miembros de las fuerzas policiales; personas, todas ellas, que vivieron aquel episodio. También se muestran las marchas, las palizas, los heridos, los coches en llamas y las cargas policiales con porras, gases lacrimógenos y extintores. Las imágenes son crudas, directas, impactantes: pacifistas con la mano levantada golpeados a sangre fría, personas heridas reducidas a condiciones lamentables y testimonios desesperados y conmovedores.

Diaz: no limpiéis esta sangre (Daniele Vicari): esta cinta visceral y cruda reconstruye la tragedia que ocurrió en 2001, el último día de la reunión del G8 en Génova, cuando más de 300 policías asaltaron la escuela Diaz buscando manifestantes. Allí pernoctaban unas 90 personas activistas, la mayoría estudiantes, y periodistas extranjeras. Cuando la policía irrumpió, las jóvenes manifestantes levantaron las manos en señal de rendición, pero los oficiales cargaron en su contra.

Globalistas, el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo (Quinn Slobodian. Capitán Swing): una historia intelectual del globalismo que pone en duda que los neoliberales odien el Estado: más bien lo utilizan a su antojo, para lograr sus propósitos. Un recorrido histórico que abarca desde las cenizas del Imperio de los Habsburgo hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio, y muestra que el neoliberalismo, con Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y demás teóricos a la cabeza, utilizó las instituciones globales para debilitar la soberanía estatal y cederla a los poderes económicos. Fue una forma de preservar el capitalismo a escala planetaria.

Somos el 99% (David Graeber, Capitán Swing): este antropólogo anarquista fallecido recientemente fue uno de los organizadores de la protesta Occupy Wall Street, y a él se le atribuye el eslogan que da título a este libro, en el que el autor llama al activismo y a la acción para salvarnos de un sistema que no parece preocuparse demasiado por las personas que lo habitan, por muy democrático que se autodefina. El autor revisa varios momentos históricos, desde el nacimiento de la democracia ateniense y la fundación de los Estados Unidos de América hasta las revoluciones globales del siglo XX y el surgimiento de una generación nueva de activistas, para extraer lecciones para nuestro presente sobre la distribución de la riqueza y la eficacia del activismo.

En la imprescindible página archive.org se pueden recuperar algunos vídeos y fotos que hicieron personas que fueron testigo de las protestas de la Cumbre de Génova en 2001.

 

COMPARTIR

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *