Arqueología de las jergas callejeras y su poder creador

Espectáculo pasado

Ficha artística

INICIATIVA SEXUAL FEMENINA

El colectivo Iniciativa Sexual Femenina nace en 2017 en el centro social autogestionado Can Vies, en Barcelona, con el deseo de aproximarse a la danza contemporánea desde una perspectiva feminista, libertaria y antiacademicista. Está integrado por Élise Moreau (Francia, 1992), Elisa Keisanen (Finlandia, 1988) y Cristina Morales (España, 1985).

 

Para más información e inscripciones, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com

 

Investigación de la jerga callejera como un experimento vocal y una posibilidad creadora. Ejercicios vocales, el cuerpo como estandarte de una clase social, una tribu, una identificación social. Trabajo de campo por el barrio y sus palabras, crear comunidad a través del mote. La creación a partir de donde uno viene, de su portal, sus vecinas.

Si te apetece experimentar desde las entrañas del barrio y sus posibilidades creadoras o simplemente quieres deambular por estos lares, este curso te interesa.

Destinado a intérpretes, bailarinxs, performers, y amantes de la comunidad vecinal.

Sinopsis

Frente a la celebración corporal de la danza académica clásica, en el presente taller trataremos el cuerpo como un problema. La problematización del cuerpo se articulará más allá del marco estético-escénico-musical de la danza. Creemos que existe un contexto corporal histórico y que la manera en que nos movemos no es inocente, sino que viene determinada por condicionamientos preexistentes y externos a nosotros mismos.

Oscilaremos entre varios polos. De un lado, el sueño de volar; del otro, la fuerza de la gravedad. De un lado, el ideal del cuerpo libre; del otro, el adiestramiento del cuerpo que subyace a ese ideal. De un lado, el deseo de salir de uno mismo; del otro, el miedo a perderse y hacerse daño. De un lado, la plenitud; del otro, el peligro y el riesgo de la caída.

Ficha artística

ALESSANDRA GARCÍA

Yo nací en El Bulto (barrio inexistente en la actualidad) en Málaga,  un 30 de marzo del 1984. Desde pequeña ya jugaba a organizar programas de la televisión y mandar a todo el que se me pusiera delante. Mi madre me apuntó a flamenco y mi padre me enseñó a Raphael.
En mi adolescencia fui una cristiana que ayudaba a niños de exclusión social y monitora de campamento. Una tarde-noche quise ser misionera.
Entré en la Escuela de Arte Dramático soltándome de la mano de Cristo para dársela a cualquiera que me ofreciera un papel, daba igual cuál, lo importante era subirse al escenario, ¿no?
Terminada la carrera entré en el mundo laboral montándome en un avión y viajando hasta Tenerife para montar Contadoras de Garbanzos de Raúl Cortés. A la vuelta, creé con el director Alberto Cortés nuestra Cía. Bajotierra, fue sin duda una segunda escuela para mí. Aprendí tanto y me equivoqué otro poco. Con la compañía hicimos un espectáculo de calle, uno de casa,  unos cuantos para teatro grande y muchas cosas que no tenían nombre pero que para nosotros era lo más. Ahí proyecté cuál era el lenguaje, cómo y hacía donde quería que fuera mi teatro.
El lenguaje contemporáneo marca mi camino. La verdad es que me siento más cerca del arte contemporáneo que de los teatros. Me inspira el espacio como personaje, el concepto como dramaturgia, el humor como leitmotiv.
La Cía se fue y de repente me convertí en Alessandra García: esa muchacha que es actriz, directora, que hace performances, que da clases de interpretación,  esa que ahora programa el Contenedor Cultural (espacio cultural de la Universidad de Málaga), y que a veces crea campañas de comunicación y piezas escénicas para museos…
Así que usted me puede llamar para muchas cosas. Para Catering por el momento, no (oh, oh, yeah).
En la actualidad me codeo con: Roger Bernat, Violeta Niebla, Ramón Gázquez, Cristian Alcaraz, Ximena Carnevale, Luz Prado, María del Mar Suárez, Raquel Barcala, Simón Ramos, Tecla Lumbreras, Curro Moreno, Pedro Ocaña, Stefan Lambert, Emmanuel Lafont, José Andrés López, Martín de Arriba, UMAescena, Fran de Miguel, Cristina Consuegra, Cristina Rosón, Carmen Moreno, la Cía. Stroke, …
me muevo por: La Colección del Museo Ruso de San Petersburgo/Málaga, Factoría Echegaray, Teatro Cánovas, Sala Gades, Contenedor Cultural, Muelle Uno, Villa Puchero Factory y El Matadero de Madrid.

GALERÍA

    PRENSA

    Dejar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *