Catalina no se va de fiesta: es una fiesta en sí misma. Antes de salir se prueba sus cuatro medias rotas a ver qué le queda mejor y mañana se descubre el pómulo morado, los pespuntes a dentadas, agujetas en los gemelos, la afonía. Catalina se revienta y consigue, a base de besos bien y mal dados, que las otras revienten. Frente el “Madame Bovary soy yo”, que no quiere ni en pintura, Catalina declara “La rumba soy yo”, como Andrés Caicedo a su novela “¡Que viva la música!”, el cual nos enseñó a chuparnos el cabello así como “Lectura fácil”, de nuestra compañera Cristina Morales (Premio Herralde 2018 y Premio Nacional de Narrativa 2019) nos enseñó a clavarnos el canto de la mesa. Catalina peca de danza y de literatura, pero expía su cultura con poca vergüenza.
Las artistas Elise Moreau, Cristina Morales y Elisa Keisanen problematizan los modos en que dan y reciben placer en tanto que mujeres sistemáticamente asediadas por el civismo heterosexual y monógamo. Valiéndose de las herramientas propias de la danza contemporánea y de la escritura fanzinera, así como de la novela de Morales “Lectura fácil. Ni amo, ni dios, ni partido, ni de fútbol”, la consigna de la pieza es la búsqueda de placer y el esclarecimiento de las repercusiones que conlleva.
Creación e interpretación: Iniciativa Sexual Femenina (Elisa Keisanen, Cristina Morales y Élise Moreau).
Textos: Cristina Morales e Iniciativa Sexual Femenina.
Música: Red Aunts (Live in the UK); Siniestro Total (Al fondo a la derecha, Bestialismo Preescolar); La UVI (Ley y Orden); La Badana (Romance de la Gallarda, Verdigallo, Fandango do Ratinho, Vira de seis); Extremoduro (Extremaydura); Joose Keskitalo (Muuttopäivä) e Iniciativa Sexual Femenina (Catalina y Broken Nipples).
Vestuario: Iniciativa Sexual Femenina.
Arreglos musicales: Élise Moreau y Elisa Keisanen.
Diseño de iluminación: Marc Augustin-Viguier
Técnico de luz y sonido: Andrea Forlanza
Catering: Bachini-Bachini
Fotografía: Joan Manrique, Laura Rubiot y Alessia Bombaci
Agradecimientos: Maider Lasa Santamaría, Laura Rubiot, Belén Agurto, Valentina Forconi y Alexa Moya Panksep.
Coproducción: Antic Teatre, La Caldera de Les Corts y Festival Salmon.
Con el apoyo de: Centro Social Autogestionado Can Vies, La Poderosa, Konvent Zero y Graner.
Cristina Morales: «Yo no le he pedido permiso a nadie para escribir una obra de ficción. Nunca lo he hecho y nunca lo haré»
(Revista POPPER – 15/12/21)
Con Cristina Morales (Granada, 1985) no hemos tenido -únicamente- una entrevista, hemos tenido una revelación. Flamante ‘Premio Nacional de Narrativa’ en 2019, charlamos con ella sobre ‘Lectura fácil’ (Anagrama, 2018), literatura, danza, libertad o disrupción, entre otras muchas cosas.
https://revistapopper.com/2020/12/15/cristina-morales-yo-no-le-he-pedido-permiso-a-nadie-para-escribir-una-obra-de-ficcion-nunca-lo-he-hecho-y-nunca-lo-hare/?s=08
Catalina (Tea.tron.com – 9/12/2021)
http://www.tea-tron.com/murotron/blog/2021/12/09/catalina/
Iniciativa Sexual Femenina: «La rabia es una herramienta transformadora» (Joan Losa. PÚBLICO 6 – 11 – 2020)
La escritora Cristina Morales presenta junto a Élise Moreau y Elisa Keisanen ‘Catalina’, una obra que confronta a la danza contemporánea desde una perspectiva «feminista, libertaria y antiacademicista».
https://www.publico.es/culturas/iniciativa-sexual-femenina-rabia-herramienta-transformadora.html
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid