CURSO HISTORIA “Emancipación popular, memoria republicana y socialismo democrático: el “Tren de la Cultura” de Salvador Allende”.

En esta sesión vamos a ahondar en dos experiencias de memoria, a las que les une un mismo objetivo: expandir la llamada “ la cultura difusa”. Experiencias e iniciativas de intervención cultural y acercamiento rural-urbano para empoderar a los/as ciudadanos/as y hacerles llegar el mensaje de sus derechos y deberes en la República/ Unidad Popular.  … Seguir leyendo CURSO HISTORIA “Emancipación popular, memoria republicana y socialismo democrático: el “Tren de la Cultura” de Salvador Allende”.

CURSO DE HISTORIA. SESIÓN 7. Los sentidos de la cultura histórica.

En esta sesión trataremos de desentrañar, con la ayuda de nuestros invitados Sebastiaan Faber (hispanista, Oberlin College), Peio H. Riaño (periodista cultural), Davide Carnevali (dramaturgo) y Miguel Urbán (escritor y activista): Cómo pensamos históricamente desde las disciplinas artísticas, desde la memoria y desde la historia oficial. Qué estatus tienen cada uno de estos relatos en… Seguir leyendo CURSO DE HISTORIA. SESIÓN 7. Los sentidos de la cultura histórica.

CURSO DE HISTORIA. SESIÓN 6. Experiencias de educación crítica. De la transición a la marea verde.

Con esta sesión pretendemos rescatar trayectorias de compromiso militante en el ámbito educativo, que han promovido iniciativas con contenidos críticos sobre la realidad socio-económica o político-cultural, con distinto éxito en su estabilización institucional. Hemos seleccionado algunas desarrolladas por distintos actores (sindicales, asociativos, fundaciones) fuera y dentro del sistema reglado de enseñanza, o que con distinta… Seguir leyendo CURSO DE HISTORIA. SESIÓN 6. Experiencias de educación crítica. De la transición a la marea verde.

CURSO DE HISTORIA. Sesión 4. Lo que se desaparece: México, Argentina, España

La violencia política ha tenido en el mundo terribles consecuencias. La cultura de los derechos humanos se ha construido sobre los sufrimientos más terribles de la humanidad, como la vacuna para que hechos tan dramáticos no se deben volver a repetir. La violencia política ha hecho desaparecer a adversarios, opositores, herejes y testigos incómodos. En… Seguir leyendo CURSO DE HISTORIA. Sesión 4. Lo que se desaparece: México, Argentina, España

CURSO DE HISTORIA. Sesión 3. Defender la ciudadanía contra la legalidad: 1934-(2014)

UNAS PREGUNTAS PARA REFRESCAR LA SESIÓN ¿Te imaginas una portada de El Semanal del periódico ABC en que aparecieran presentados como héroes unos sicarios de nacionalidad extranjera (p.e. rusos) contratados por la delegada del Gobierno de Madrid dando palizas a manifestantes de las mareas de hace dos años? ¿Te imaginas que la información en primicia… Seguir leyendo CURSO DE HISTORIA. Sesión 3. Defender la ciudadanía contra la legalidad: 1934-(2014)

CURSO DE HISTORIA. Sesión 2. Cómo contamos el pasado I. ¿tiene historia la injusticia?

Descripción de la sesión: Proyectaremos el filme dirigido por Iciar Bollaín También la Lluvia, y mantendremos con ella un debate/coloquio posterior. También la Lluvia no es, o al menos no es únicamente, una película sobre la Conquista de América y su posteridad, pero sí propone una interpretación de la Conquista en términos morales, mostrándola como un… Seguir leyendo CURSO DE HISTORIA. Sesión 2. Cómo contamos el pasado I. ¿tiene historia la injusticia?

SESIÓN INAUGURAL 2014-15

SESION PRIMERA   20 DE OCTUBRE, 19 HORAS   PRESENTACIÓN DEL CURSO DE HISTORIA CRÍTICA PARA LA CIUDADANÍA   CONFERENCIA INAUGURAL: “ACTIVISMO CIUDADANO Y EDUCACIÓN POPULAR”   CONFERENCIANTE INVITADO: BILL AYERS Bill Ayers es un activista radical norteamericano de los años 70, fundador del grupo de acción “The Weathermen”, una facción radical surgida de la… Seguir leyendo SESIÓN INAUGURAL 2014-15

Universidad del Barrio. Sesión 12

12 de Mayo de 2014. Españoles por la «cracia» de Dios: Intolerancia religiosa y minorías confesionales en la modernidad española

Universidad del Barrio. Sesión 11

5 de mayo de 2014. «El mito liberal: el liberalismo como sentido común en la narrativa histórica española» o «De la paradoja liberal a la marea neoliberal»

El viaje de las ciencias sociales críticas en España: de las movilizaciones universitarias de 1956 a la hegemonía neoliberal de los 80’

PRÓXIMA CLASE DE LA UNIVERSIDAD DEL BARRIO LUNES 2 DE JUNIO DE 2014 La historia que queremos compartir con vosotros en la sesión del lunes 2 de junio arranca en torno a la mitad de los años 1950, cuando las movilizaciones ─fundamentalmente espontáneas─ de los estudiantes de la universidad madrileña sorprenden al franquismo, convirtiéndose a pesar de… Seguir leyendo El viaje de las ciencias sociales críticas en España: de las movilizaciones universitarias de 1956 a la hegemonía neoliberal de los 80’

(Des)información y crítica en la esfera pública española del siglo XX al XXI

26 de mayo. Participantes  Mirta Núñez (Profesora Historia de la Comunicación, UCM) Javier Muñoz Soros (Profesor Historia de los Movimientos Sociales, UCM) Ariel Jerez (Profesor Ciencia Política, UCM) Víctor Sampedro  (Catedrático de Comunicación Audiovisual y directos del Master Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital MediaLAb Prado-URJC). Esta sesión busca tener una perspectiva histórica de la pugna… Seguir leyendo (Des)información y crítica en la esfera pública española del siglo XX al XXI

SESIÓN 13. OTRO SIGLO XIX POR REDESCUBRIR: CIUDADANOS Y LUCHAS POPULARES

  Hola a todxs para esta sesión contamos con la presencia de tres investigadores expertos en distintas dimensiones de la ciudadanía y las luchas por las libertades en el siglo XIX español   Gregorio Alonso (Universidad de Leeds, Gran Bretaña) Florencia Peyrou (Universidad Autónoma de Madrid) Guy Thompson (Universidad de Warwick, Gran Bretaña)   Los… Seguir leyendo SESIÓN 13. OTRO SIGLO XIX POR REDESCUBRIR: CIUDADANOS Y LUCHAS POPULARES

Universidad del Barrio. Sesión 10

«La Transición en la geopolítica de la guerra fría: la intervención exterior en la salida de la dictadura»

Universidad del Barrio. Sesión 9

«Borrar a l@s abuel@s: la Constitución de 1931, la educación ciudadana y los orígenes de nuestra democracia»

Universidad del Barrio. Sesión 8

«La plebe invisible. Cómo construir una Historia de España desde abajo»

Universidad del Barrio. Sesión 7

«Nosotras en nuestras encrucijadas: paradojas del género en la historia de España».

SESIÓN 11. De la paradoja liberal a la marea neoliberal

En la sesión del 5 de mayo contamos con la presencia de Victor Alonso Rocafort, Doctor en Ciencias Políticas por la UCM y miembro del colectivo Novecento. Con el título «De la paradoja liberal a la marea neoliberal», Victor nos trae al curso una ponencia que pretende iniciar un debate con el público sobre las… Seguir leyendo SESIÓN 11. De la paradoja liberal a la marea neoliberal

SESIÓN 8. «LA PLEBE INVISIBLE. CÓMO CONSTRUIR UNA HISTORIA DE ESPAÑA DESDE ABAJO»

Esta sesión se plantea como un taller en el que reflexionar con el público acerca de las razones por las que no disponemos de una narrativa acerca del pasado de España con una atención especial a «lo subalterno». Es decir, porqué no disponemos de relatos que recojan las denuncias o las confrontaciones de los ciudadanos… Seguir leyendo SESIÓN 8. «LA PLEBE INVISIBLE. CÓMO CONSTRUIR UNA HISTORIA DE ESPAÑA DESDE ABAJO»

SESIÓN 7. NOSOTRAS EN NUESTRAS ENCRUCIJADAS: PARADOJAS DEL GÉNERO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

  “A menudo, un sentimiento de inquietud me invade en las encrucijadas”, Yves Bonnefoy, El territorio interior, 2014 Planteamos esta sesión como una incitación a un debate que aspira a recorrer al menos tres conjuntos de problemas:   1) Cómo puede abordarse el pasado de las mujeres, de los feminismos y de las relaciones de… Seguir leyendo SESIÓN 7. NOSOTRAS EN NUESTRAS ENCRUCIJADAS: PARADOJAS DEL GÉNERO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

SESIÓN 6. SOÑANDO CON LA MUERTE DE FRANCO EN 1974: EN TORNO AL DOCUMENTAL ¡ARRIBA ESPAÑA! (1976), DE JOSÉ MARÍA BERZOSA

Hola a todos nuestra próxima sesión gira en torno de un cine-forum sobre el documental titulado ¡Arriba España! (1976) de José María Berzosa. Contamos con la presencia en la sesión de Luis E. Parés, investigador experto en el cine del exilio español en Francia, y que nos brinda un texto con objeto de poder contextualizar… Seguir leyendo SESIÓN 6. SOÑANDO CON LA MUERTE DE FRANCO EN 1974: EN TORNO AL DOCUMENTAL ¡ARRIBA ESPAÑA! (1976), DE JOSÉ MARÍA BERZOSA

SESION 5. «CASTILLA VERSUS CATALUÑA. UNA HISTORIA COMPARADA DEL PODER EN LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA»

Nuestra próxima sesión es de amplio vuelo. Se trata de intentar comprender las diferentes trayectorias históricas de largo plazo en regiones señaladas de la península ibérica, como Castilla, Cataluña y el actual País Vasco. Muchos de los problemas de las relaciones entre elites e identidades de tipo nacional y nacionalista en la España de hoy… Seguir leyendo SESION 5. «CASTILLA VERSUS CATALUÑA. UNA HISTORIA COMPARADA DEL PODER EN LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA»

SESIÓN 4. “Una historia crítica de las libertades sexuales en España”

Esta presentación pretende arrojar una luz crítica sobre el sujeto lgtbiq con el que se escribe la historia del movimiento homosexual en el Estado posfranquista, intentando rastrear voces que no se han identificado a la lógica del reconocimiento dentro del Estado democrático en construcción. Para llevar a cabo este objetivo realizaremos un intento de arqueología… Seguir leyendo SESIÓN 4. “Una historia crítica de las libertades sexuales en España”

SESIÓN 3. LA MEMORIA DEL ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO Y LA NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN

Hola de nuevo a  tod@s los interesados en el curso de historia (provisional) de ¿España?   En próxima sesión del lunes 3 de Marzo, titulada «Voló, Voló, Carrero Voló…: memoria popular (y amnesia oficial) de un magnicidio en el origen de la transición», haremos una reflexión conjunta sobre uno de los hechos más importantes del… Seguir leyendo SESIÓN 3. LA MEMORIA DEL ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO Y LA NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN

SESIÓN 2. VIOLENCIA CONTRA CIVILES EN LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. PREGUNTAS PARA EL DEBATE

“No hay conocimiento sin re-conocimiento” (Alessandro Pizorno)   Esta segunda sesión del curso está diseñada como un cine-fórum con objeto de que haya bastante participación del público y entre todos vayamos profundizando en cuestiones a partir del material que encuadra la sesión. Contamos con la presencia el director del documental “El honor de las Injurias”… Seguir leyendo SESIÓN 2. VIOLENCIA CONTRA CIVILES EN LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. PREGUNTAS PARA EL DEBATE

Sesión 2. Violencia en la II República y la Guerra Civil. Materiales

  Hola a todos los interesados en el curso de historia (provisional) de ¿España? La sesión del próximo lunes 24 de febrero tiene el formato de un cine-forum en torno del documental «El honor de las Injurias» (2007) dirigido por Carlos García-Alix. El documental se proyectará en la sala a las 17 horas del lunes… Seguir leyendo Sesión 2. Violencia en la II República y la Guerra Civil. Materiales

SESIÓN 1. Exhibición de debilidades en la transición española. Preguntas

Hola ya sabéis que para esta sesión podéis leer si queréis este texto: Juan Carlos Monedero, “Mil veces oímos… La transición contada a nuestros padres” en La transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española, Madrid, Catarata, 2013, pp. 19-28. Lo tenéis en: http://www.juancarlosmonedero.org/2011/06/la-transicion-contada-a-nuestros-padres-nocturno-de-la-democracia-espanola/): Complementando el texto introductorio os adjunto unas cuantas preguntas que… Seguir leyendo SESIÓN 1. Exhibición de debilidades en la transición española. Preguntas

Universidad del Barrio 2014

Pretende contribuir a desvelar el funcionamiento del poder a lo largo de nuestra historia contemporánea y rescatar la memoria de la lucha ciudadana contra ese poder.