Jordi Évole y Alberto San Juan presentan: «Celebraré mi muerte»

Espectáculo pasado

Ficha artística

Dirección: Alberto San Juan y Víctor Morilla
Texto: Marcos Ariel Hourmann, Alberto San Juan y Víctor Morilla
Interpretación: Marcos Ariel Hourmann

Producción del Teatro del Barrio y Producciones del Barrio.

 

 

Sinopsis


El juicio que nunca se realizó

Un médico declarado culpable de homicidio, un jurado formado por miembros del público y una pantalla. Ésta es la puesta en escena de una obra que plantea un debate profundo sobre la eutanasia. Como dice el propio Dr. Hourmann, “si queremos vivir bien, ¿por qué no podemos morir bien?”

¿Qué le hizo actuar así aquella noche? ¿Una persona puede decidir cuándo y cómo morir? ¿Qué haríamos nosotros ante la llegada irreversible de la muerte?
Nueve miembros del público elegidos al azar estarán junto a él sobre el escenario. Ellos se convertirán en el jurado popular del juicio que nunca tuvo. Y ellos dictarán sentencia.
La obra alterna la narración de los hechos por los que el Dr. Hourmann fue condenado con episodios de su propia vida en su Argentina natal. ¿Pudo influir su experiencia vital en la decisión de practicar la eutanasia a una paciente?

«Sí, yo lo hice. Yo tomé la decisión, llené la jeringuilla y apreté el émbolo.
Yo inyecté el cloruro potásico. Provoqué la muerte porque creo en la vida»

El doctor condenado por eutanasia

El 28 de marzo de 2005 la vida del doctor Marcos Ariel Hourmann cambió para siempre.
De madrugada, una paciente de más de 80 años llegó al servicio de urgencias del hospital donde trabajaba. Sometida a dolores terribles, el pronóstico daba una esperanza de vida de apenas unas horas. La paciente y su hija rogaron al doctor que por favor acabase definitivamente con su sufrimiento. Y entonces Marcos, saltándose todo protocolo médico, le inyectó 50 mg de cloruro de Potasio en vena. La mujer falleció a los pocos minutos y Hourmann hizo algo que nunca antes había hecho nadie en este país: dejó escrito en el informe lo que había sucedido.
Pocos meses después, Marcos recibía una notificación del juzgado: estaba acusado de homicidio. La familia nunca lo denunció, pero sí el hospital. Aquella decisión, un acto prohibido en prácticamente todo el mundo, es un crimen por el que puede Marcos podía pasar hasta 10 años en la cárcel.
Un jurado popular debía dictar sentencia sobre su caso, pero el juicio nunca llegó a celebrarse. La fiscalía ofreció a Marcos declararse culpable, aceptar una condena menor y evitar así la prisión. De esta forma esquivó la cárcel, pero su vida se convirtió a partir de entonces en un infierno.
Repudiado por todos los hospitales españoles, emigró a Inglaterra con su mujer para empezar de nuevo. Continuó trabajando como médico hasta que la prensa británica descubrió su historia y lo bautizó como “El Doctor asesino”. Sin poder trabajar en Inglaterra volvió a España, donde la mayoría de hospitales le siguen dando la espalda. Actualmente trabaja en una pequeña mutua como médico a domicilio.
Más de 10 años después, Marcos siente hoy la necesidad de explicarse y defenderse como no lo hizo en aquel momento. Por eso ahora va a someterse a otro tipo de juicio: el del público. Con su historia va a representar una obra de teatro, en la cual expondrá lo que ocurrió y cuáles fueron sus motivos para acabar con la vida de su paciente.

¿Qué le hizo actuar así aquella noche? ¿Qué haríamos nosotros ante la llegada irreversible de la muerte?
Marcos no lo dudó, y por ello fue condenado. Ahora será el público el que emita su veredicto.

La Eutanasia, el último tabú

Únicamente 6 lugares en el mundo (Holanda, Bélgica, Canadá, Suiza, el estado de California y Colombia) han decidido abordar legalmente la cuestión de la Eutanasia. Incluso otros temas tan controvertidos como el aborto o la pena de muerte cuentan con mayor cobertura legal en el planeta.
Da igual que se trate de países católicos, musulmanes, budistas o laicos. Da igual que hablemos de países avanzados como los del norte de Europa, o estados en vías desarrollo. La libertad de decidir cuándo y cómo morir es la última frontera que el pensamiento contemporáneo no sabe cómo afrontar.
La sociedad actual no sabe cómo resolver este conflicto con la muerte, pero no siempre fue así. En el pasado, muchos pueblos y culturas convertían la muerte en un acto de dignidad, una despedida en la que los ancianos tomaban la decisión de irse con la cabeza alta, celebrando el final de la vida como si de una fiesta se tratase.
Mientras en España los servicios de Paliativos confiesan que no hay recursos para atender a todos los pacientes que lo necesitan,  hay partidos que quieren llevar al Congreso de los Diputados iniciativas legales para para afrontar este tema. De hecho, la última vez que el CIS preguntó a los ciudadanos sobre esta cuestión, el 73% se mostraba favorable.
Desde entonces se ha eliminado esa pregunta de la encuesta.

Marcos defiende que la vida debe vivirse como una fiesta.“ Por lo tanto, ¿No tenemos derecho a elegir también cómo y cuando nos vamos? ¿No deberíamos poder celebrar nuestra despedida?”

 

El referente: Claudia, de La conquesta del Pol sud.

Esta obra se estrenó en el TNC en el 2017, después de varios años representándose en salas más pequeñas.
Claudia Poblete, secuestrada por la dictadura argentina cuando era un bebé y criada en una familia de militares, descubrió cuando ya era una adolescente que quienes le habían criado eran en realidad sus secuestradores, y los responsables de la muerte de sus verdaderos padres.
Claudia no es actriz ni pretende serlo. Con una puesta en escena mínima y un texto que huye del dramatismo fácil, la potencia del espectáculo reside en ver a la protagonista real de esta historia en escena, compartiendo sus sentimientos con el público. Es un documental hecho teatro.

GALERÍA

https://www.youtube.com/watch?v=8BN60Jya03I

PRENSA

Un millón de firmas para despenalizar la eutanasia
CARMEN MORÁN BREÑA. EL PAÍS. 12/7/2019

A pesar del amplio apoyo social, a los partidos les cuesta hablar de este asunto. Se queja de ello el argentino Marcos Hourmann, el primer médico que fue condenado en España por practicar una eutanasia.
https://elpais.com/sociedad/2019/07/11/actualidad/1562859484_327711.html?

CELEBRARÉ MI MUERTE. El undécimo mandamiento
MI REINO POR UN CABALLO. 10-4-2019

Fieles a su teatro activista, de denuncia, apasionado y necesario, la programación de Teatro del Barrio nos ofrecía esta pieza que no podríamos encajar tanto en lo teatral como en lo documental.
https://mireinoporuncaballo.blog/2019/04/10/celebrare-mi-muerte-el-undecimo-mandamiento/

Las cosas en su sitio
JAVIER VALLEJO.  EL PAÍS. 29-3-2019

Carlos Hourmann, el único doctor condenado por practicar la eutanasia en España, cuenta su historia en una función que mantiene agarrado al público.
https://elpais.com/cultura/2019/03/29/babelia/1553870884_524633.html

 

"Provoqué la muerte porque creo en la vida": el doctor condenado por eutanasia se somete a juicio en el teatro
José Antonio Luna. ELDIARIO.ES - 25-3-2019

Marcos Hourmann, sentenciado tras provocar la muerte de una paciente terminal, se representa a sí mismo en una obra de Teatro del Barrio de Madrid que reflexiona sobre el significado de la muerte.
"Me siento a gusto contándoselo a la gente, no me da miedo decir cosas de mi propia vida que son dolorosas. Es como una catarsis”, explica el médico
"Todavía no hemos aceptado la eutanasia en temas médicos irreversibles, así que imagina si hablamos de los paradigmas en torno a las enfermedades mentales"

https://www.eldiario.es/cultura/teatro/Provoque-muerte-doctor-condenado-eutanasia_0_881562608.html

Habla el único médico condenado en España por practicar la eutanasia: "No me considero ni un homicida ni un asesino"
EL INTERMEDIO, "A LO GONZO". ENTREVISTA A MARCOS HOURMANN. LASEXTA.  28/3/2019

Gonzo ha entrevistado en El Intermedio a Marcos Ariel Hourmann, el primer y único médico que ha sido condenado en España por ayudar a morir a una paciente terminal de 82 años: "Después de luchar e intentar salvarla actué más humanamente".

https://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/gonzo/habla-el-unico-medico-condenado-en-espana-por-practicar-la-eutanasia-no-me-considero-ni-un-homicida-ni-un-asesino-video_201903285c9d443d0cf2de7721e98193.html

El médico condenado por eutanasia se somete a juicio en el teatro
EL PAÍS - 14-3-2019

Marcos Ariel Hourmann, único facultativo sentenciado en España por esta práctica, se interpreta a sí mismo en un espectáculo en el que el público debe emitir un veredicto

https://elpais.com/cultura/2019/03/13/actualidad/1552493653_149009.html

21 comentarios

  1. Me parece que el comentario de Victoria, muy atinado en mi opinión, merece un debate profundo sobre el tema, lejos de la parte que se dirige a la sensibilidad, que en algún momento raya la con la sensiblería.
    Quizás los martes ciudadanos son un lugar adecuado para ese debate.
    Yo me ofrezco a colaborar, no en vano tengo cierta experiencia en ese tema.
    Perdón porque quizás este no sea el lugar para esa propuesta, pero me acaba de llegar un mensaje presentando la nueva representación en el teatro del barrio como «la decision de morir»

  2. Creo que esta obra, merece un debate, independientemente del asunto personal que plantea el autor o actor de la obra, plantean conceptos erróneos, en mi opinión claro, sobre eutanasia, autonomía, muerte digna, que quedan confusos en esta obra.
    Cuando asistí a la representación en el coloquio posterior no se pudo expresar ni valorar críticamente la exposición y los conceptos que se vertieron.
    Un saludo
    Manuel.

  3. Hola,

    me gustaría añadir algunas observaciones,

    hay un momento de la obra, al principio, en que Marcos Hourmann habla sobre su abogado y dice algo que intentaré reproducir con toda la fidelidad que mi memoria me permita:

    «Era un buen abogado. Un hombre frío y distante. Cada vez que mi mujer se levantaba, se giraba para mirarla el culo. Un ser humano, al fin y al cabo».
    Es curioso como al final todas las luchas pasan por encima de la dignidad de las mujeres. Es un comentario absolutamente prescindible que viene a normalizar y perpetuar estereotipos machistas. Los chascarrillos aparentemente inocentes contribuyen a la conformación del escenario cultural en el que nos desenvolvemos y afianzan conductas a las que dotan de naturalidad, aunque sean repugnantes, como esta. Es lo que muy sabiamente se ha dado en llamar CULTURA DE LA VIOLACIÓN; si bien -ya lo sé, ya lo sé- no quiero aburriros con pataletas feminazis.

    Me decepciona que San Juan, tan sensible hacia otras problemáticas, pase por encima de la lucha feminista pero, pensándolo bien, no sé de qué me sorprendo si ya deberíamos estar acostumbradas a que los movimientos reivindicativos a pesar de contar con nuestra fuerza -sin la cual, por cierto, no serían NADA-, acaben siempre marginándonos, cosificándonos y humillándonos.

    Por otra parte, y en cuanto al tema tratado, eché en falta algo más de documentación y profesionalidad. Hourmann no es un médico experto en Cuidados Paliativos por lo que su experiencia con la sedación es meramente anecdótica -la que puede tener cualquier médico/a de Urgencias-; por tanto, no debería desestimar e infravalorar como lo hace una técnica que cuenta con respaldo científico. Podríais contar con la participación de paliativistas de los grandes hospitales públicos de Madrid, por ejemplo, cuya experiencia, mucho más vasta, sería de gran utilidad para explicarnos los éxitos y las deficiencias de la atención al paciente terminal. Es cierto que proyectáis un vídeo de un médico experto en Paliativos que defiende la sedación; pero su aportación es a continuación desestimada -sin argumentos científicos- por Hourmann sin posibilidad de continuarse el debate. De hecho, Hourmann explica el procedimiento de la sedación como una técnica basada en el empleo de opioides, sin embargo, se realiza con midazolam como fármaco de elección, una benzodiazepina a la que pueden añadirse otros fármacos como los opioides para un mejor control sintomático.

    Pienso que Hourmann ha acabado de rebote conduciendo el carro de la defensa de la eutanasia. Simplemente ha sabido aprovechar la oportunidad que el periodismo amarillista le ha ofrecido para lavar su imagen convirtiéndose de repente, de casualidad, en el abanderado de la lucha por la muerte digna cuando probablemente jamás reflexionó antes sobre el tema ni le importaba lo más mínimo; por ello toda su argumentación es meramente emocional (que si mi mamá…, que si mi papá…) y adolece de una carencia absoluta de formación y reflexión al respecto (por no saber, no sabe ni sedar).

    Me alegra si todo esto ayuda a compensar en alguna medida el daño que le hicieron al someterle a una persecución terrible e INJUSTA; pero pienso que el tema merece rigurosidad. La misma y excelente rigurosidad, ni más ni menos, a la que San Juan nos tiene acostumbradas para la documentación de sus obras (El Rey, Masacre…) y que precisamente las convierte en trabajos encomiables y no en batiburrillos sensacionalistas como, muy a mi pesar, es esta obra.

    Gracias.

  4. Hola Helena:

    En respuesta a tu pregunta, no. Alberto es el co-director y co-productor del espectáculo, pero está interpretado por MARCOS HOURMANN sobre su vivencia personal.

    SALUDOS

  5. Buenas! En la obra de celebraré mi muerte, aparece Alberto San Juan? Gracias! Espero una respuesta pronto, ya que me corre un poco de prisa. Un abrazo.

  6. Nunca había asistido a un evento tan cercano, tan sincero y tan valiente,me emocioné mucho con el Testimonio de Marcos y aplaudí a rabiar mi APOYO A UNA MUERTE DIGNA. !! BRAVO, VALIENTE!!
    Me encantó el teatro y su formato. Este sábado voy a ver a Alba Flores.
    Muchas gracias

  7. Gracias,muchas gracias..
    A Marcos Hourmann: por su testimonio tan humano y su valentía, por hacernos partícipes de su historia con dolor y con humor. La emoción que produce su cercanía te acompaña más allá de la Sala.
    A todo el equipo de El Teatro del Barrio: por vuestro valioso trabajo siempre directo a la conciencia y a la reflexión.
    Un tema necesario: la dignidad en la vida y en la muerte, un aplauso merecido y una celebración compartida.

  8. Nunca había asistido a un evento tan cercano, tan sincero, tan valiente y tan lleno de sensibilidad. Apoyo el Derecho a Morir Dignamente y celebro que Marcos haya tenido la gran idea de contar su testimonio con el corazón (no es muy frecuente…)
    !!Bravo Valiente!!
    Fdo. Ana Ayala y 2 personas más

  9. Hola María Jesús:

    Te hemos respondido por correo electrónico. Te ruego que lo revises.

    SALUDOS

  10. Buenos días. Mi nombre es Txus Cabezas, enferma de NMO ó DEVIC. Desmielinizante, incapacitante. Cada día se convierte en un reto. Me gustaría saber si es posible «participar como jurado»y valorar esta experiencia de cara al futuro.
    Mª Jesús Cabezas
    txusantioquia@gmail.com
    Teléfono: 660640514
    Gracias de antemano (resido en Manzanares Del Real en Madrid.

  11. Hola Pilar:

    Estamos abriendo gira en estos días con lo que todavía no tenemos muchas actuaciones cerradas fuera de Madrid. En cuanto cerremos funciones, las iremos colgando en nuestro apartado de giras (https://teatrodelbarrio.com/giras/)

    SALUDOS

  12. Hola! Soy Pilar, me gustaría saber si la obra se va a representar en otras ciudades. Muchas gracias.

  13. Hola!

    De momento no está previsto, pero estamos abriendo la gira ahora. Lo que significa que irán cerrándose actuaciones fuera de Madrid de ahora en adelante. Los colgaremos todos en nuestra página de giras.

    SALUDOS

  14. Buenos días, ¿vais a ‘girar’ este montaje por otras ciudades? Vivo en Valencia y me gustaría saber si tenéis pensado hacer una gira con este proyecto.
    Muchas gracias y enhorabuena por la propuesta tan interesante y valiente.

  15. Buenas tardes, al hilo de hacer más funciones, ¿vais a hacer representaciones fuera de Madrid? En Sevilla, concretamente.
    Me gustaría ver la obra, pero vivo fuera de Madrid. Gracias, Saludos y mucho éxito

  16. Ante este tema los sanitarios siempre » en el filo de la navaja » que hacer cuando el paciente no quiere sufrir mas y está desahuciado ?
    por que hay que alargar su sufrimiento?

  17. Buen trabajo! Sólo una corrección, la eutanasia y/o el suicidio asistido está regulada en 8 países: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, el estado de Victoria en Australia, Suiza y siete estados de EEUU (más la capital Washington DC).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *