Clara Campoamor, ¿verdadero o fake?

Del 15 al 18 de septiembre estará en cartel del Teatro del Barrio El pecado mortal de Madame Campoamor. La obra nos ubica a comienzos de los años 70, cuando Campoamor afronta sus últimos días. Se encuentra en el exilio desde hace más de treinta años. En una noche nostálgica, sin ya apenas poder moverse de la cama, la política recibe la visita de la muerte, transfigurada a imagen y semejanza de Victoria Kent, su principal adversaria en el Parlamento.

El título de la pieza evoca el libro El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935), en el que Clara Campoamor relató su lucha a favor de los derechos de la mujer pero también la soledad política, que, tras conquistar el sufragio femenino, no la abandonó nunca, ni siquiera durante la Guerra Civil y su posterior exilio en Argentina y Suiza.

El discurso que pronunció Clara Campoamor en las Cortes el 1 de octubre de 1931, disponible en este enlace, fue definitivo para conquistar el sufragio femenino en España. Un discurso perfecto en argumentación y fondo que se contraponía al de Victoria Kent, quien había sido su aliada y desde hacía tiempo venía oponiéndose al voto de la mujer, afirmando que las mujeres no estaban preparadas para ejercer el derecho en discusión por falta de creencia en la República, y que votarían lo que les indicaran la Iglesia o sus maridos.

Antes de que leas el texto completo de Clara Campoamor (si es que aún no lo conoces), te proponemos echar un vistazo a estos extractos de los discursos de ambas parlamentarias, para adivinar cuáles pertenecen a cada una de ellas.

  • Quiero significar a la Cámara que el hecho de que dos mujeres, que se encuentran aquí reunidas, opinen de manera diferente, no significa absolutamente nada, porque, dentro de los mismos partidos y de las mismas ideologías, hay opiniones diferentes”. Este extracto es de Victoria Kent.
  • “¿Qué cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres? ¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República”. Este extracto es de Clara Campoamor.
  • “No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención”. Este extracto es de Clara Campoamor.
  • Entiendo que la mujer, para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con la República; que vean las mujeres que la República ha traído a España lo que no trajo la monarquía: esas veinte mil escuelas de que nos hablaba esta mañana el Ministro de Instrucción pública, esos laboratorios, esas Universidades populares, esos Centros de cultura donde la mujer pueda depositar a sus hijos para haberlos verdaderos ciudadanos”. Este extracto es de Victoria Kent.
  • Nadie como yo sirve en estos momentos a la República española”. Este extracto es de Clara Campoamor.

¿De verdad no eres racista?

¿De verdad no tenemos comportamientos racistas o sinófobos? Vamos a tener que reconsiderarlo si contestamos afirmativamente a buena parte de estas preguntas que hemos formulado

Leer más »
COMPARTIR

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *