Ponente:
Luis González. Ingeniero, Profesor de Secundaria y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
El sistema eléctrico en España está dominado por un un oligopolio (Iberdrola, Endesa, Naturgy y en menor medida EDP y Viesgo). El gobierno de J.M. Aznar promulgó la ley 5/1997, que liberalizó el sistema eléctrico, abandonando su finalidad de servicio público. La electricidad es desde entonces un bien de mercado y, como tal, está sometida a los vaivenes del mundo financiero, en un mercado global sin reglas.
La factura eléctrica es una de las preocupaciones principales de la población. Los precios de la electricidad cambian de forma vertiginosa y poco previsible, en función de un gran número de factores: el precio de los combustibles, la meteorología, las relaciones comerciales y diplomáticas con otros países, los conflictos bélicos en cualquier punto del planeta o los problemas energéticos de nuestros vecinos franceses y portugueses, cambios que se traducen, finalmente, en una factura al consumidor difícil de comprender.
En la charla explicaremos quién y cómo establece el precio de la electricidad, para entender por qué sube o baja el precio de la luz. Analizaremos el contenido de la factura y el sistema de formación de los precios en el mercado mayorista, un tema actualmente sometido a debate en el seno de las instituciones europeas. También explicaremos los contenidos ocultos en la factura, los peajes de acceso y los cargos que, a pesar de estar perfectamente regulados, quedan fuera del conocimiento de la inmensa mayoría de los usuarios.
La crisis de la energía ha introducido más complejidad e indeterminación en el negocio eléctrico. El declive de los combustibles fósiles y su encarecimiento, agravado por la guerra desatada por Rusia, ha introducido volatilidad y fuertes distorsiones en la formación del precio de la electricidad por la escasez de gas. La crisis climática, por su parte, obliga a retirar de la generación eléctrica a partir del carbón y el fuel-oil, con el cierre progresivo de centrales térmicas, lo que deja en situación de privilegio a las centrales de gas de ciclo combinado, de gran impacto en el precio de mercado.
Reformar el sistema eléctrico es muy difícil. El enorme poder de los oligopolios se sostiene en unas prácticas capaces de burlar los controles democráticos. Los oligopolios nacionales están enraizados en el poder político doméstico, gracias a la práctica de las puertas giratorias, que les asegura capacidad de influencia en las decisiones normativas. Por su parte, el oligopolio transnacional se protege tras una gruesa capa de tratados de comercio y protección de inversiones, que le permiten demandar a los estados ante tribunales privados, al margen de los sistemas judiciales, por las decisiones que pudieran causar una merma en su tasa de beneficio prevista.
Sin embargo, la entrada masiva en el sistema de las energías renovables introduce un factor disruptivo en el bien engrasado mecanismo de extracción de rentas que es el negocio eléctrico. Las renovables aportan soluciones esperanzadoras, pero también introducen problemas nuevos, tanto de orden social (como la afectación a los territorios del despliegue de las grandes instalaciones), de orden técnico (como la intermitencia diaria y estacional y la estabilidad de la red como principales desafíos) y de orden económico y político, porque permiten el autoconsumo, la generación distribuida y la formación de comunidades energéticas que pueden zafarse del control del oligopolio. Las renovables pueden reducir nuestra dependencia de la energía fósil y nuclear y son una llave para democratizar la generación y el consumo de energía.
Terminaremos la charla abriendo el turno de preguntas, en el que esperamos una viva participación del público para dar forma a un nuevo sentido común de la energía como un bien común.
Referencias
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid