De donde vienen los bárbaros

Espectáculo pasado

Presentación del libro “De dónde vienen los bárbaros. Memoria histórica y reproducción ideológica del consentimiento político actual”, de Roberto P. Sánchez-Arévalo editado por Cuadernos de Contrahistoria, la Asociación Cultural La Casa Negra y la Fundación Anselmo Lorenzo (Delegación de Aranjuez).

 

El libro es un ejemplo del trabajo que estos colectivos están realizando para dar a conocer, con rigor historiográfico, una memoria histórica olvidada, invisibilizada o desconocida, frente a otra dominante convertida en historia oficial.

Participarán el autor, Roberto P. Sánchez-Arévalo, y Juan Merino en representación de la Fundación Anselmo Lorenzo (Delegación de Aranjuez). Sobre esta edición se han publicado algunas reseñas en las que se pueden encontrar comentarios como los siguientes:

 

“En primer lugar, es encomiable la propia naturaleza de proyectos de colaboración, que tejen redes culturales […] con resultados tan contundentes como este libro […]. Ahora se pone a disposición del lector un ensayo de combate cuyo poético título (referencia inmediata al poema de Cavafis) se concreta en un subtítulo contundente […]. Y de eso trata, de cómo la clase dominante se sirve de la manipulación para reproducir su ideología transmitiendo al conjunto de la sociedad el mensaje de que es un sistema social justo, equilibrado y democrático, aunque la realidad sea otra. El autor se ciñe en estas páginas al período más reciente de la historia de España […], sin embargo, sus conclusiones adquieren el valor de aseveraciones universales.

 

El libro afronta el tema de la memoria histórica inmediata, del presente, marcando desde el primer momento la frontera entre memoria e historia y rastreando pacientemente el proceso de construcción cultural de la memoria oficial a lo largo de nueve capítulos que seleccionan las claves principales: el encaje de la memoria histórica en la historiografía, la equidistancia y la disolución de los referentes ideológicos como procedimiento, la tecnocracia convertida en religión y doctrina, la confusión entre consenso y consentimiento o la invención de un adversario ficticio versátil y proteico.

 

Al texto principal le preceden una introducción filológica [de Juan Merino] y un prólogo provocador, en el que [...] Curro Rodríguez, el editor [de Cuadernos de Contrahistoria] pasea, guiado por su criterio personal, por los temas que plantea el volumen, abriendo perspectivas estimulantes y muy sugerentes en la relación entre las principales prácticas fascistas actuales y los fascismos históricos.

 

La valentía de la propuesta consiste en hacer evidente un principio básico de la filosofía de la historia: que el antónimo de la objetividad no es la subjetividad, sino la arbitrariedad […]. El libro de Sánchez-Arévalo es la constatación de lo que sucede cuando la historia se pone al servicio de la identidad colectiva y la blanquea no basándose en hechos, sino apelando a emociones, creencias, deseos o miedos de la gente. El pasado se usa para imponer límites a la democracia, para sustituir el consenso por el mero consentimiento político.”

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *