CURSO DE HISTORIA. Sesión 3. Defender la ciudadanía contra la legalidad: 1934-(2014)

UNAS PREGUNTAS PARA REFRESCAR LA SESIÓN

¿Te imaginas una portada de El Semanal del periódico ABC en que aparecieran presentados como héroes unos sicarios de nacionalidad extranjera (p.e. rusos) contratados por la delegada del Gobierno de Madrid dando palizas a manifestantes de las mareas de hace dos años?

¿Te imaginas que la información en primicia de la consulta del 9-N en Cataluña la hubiera dado la revista ¡Hola!?

¿Te imaginas un reportaje publicado en tiempos de Franco que hablase positivamente de una “revolución social”?

¿Puedes pensar en una “revolución defensiva”, es decir, la toma del poder legal justificada para evitar el desmantelamiento o la destrucción de las conquistas ciudadanas y sociales?

¿Crees que puede haber algo así como una “revolución pacífica”? ¿Qué valoración te merecería?

¿Crees que un ciudadano ejercería con la misma libertad sus derechos políticos si dependiera para subsistir de un empresario que le amenazase con expulsarle si no vota a la derecha?

¿Cómo crees que reaccionarías si Marine Le Pen triunfase en las próximas elecciones en Francia y a continuación un partido xenófobo y autoritario triunfase en las elecciones alemanas? ¿Y si una formación de las mismas características se convirtiera en el más votado en unas elecciones generales en España?

¿Imaginas qué habría sucedido en sectores de la opinión pública si la llamada “Ley de Partidos” no hubiera prosperado y la formación Batasuna hubiera alcanzado el gobierno de Ajuria Enea en los años noventa?

Cuando los médicos o los profesores de la enseñanza pública se manifiestan en las calles, ¿lo hacen como trabajadores o como ciudadanos?

¿Qué amenaza tendría que sobrevenir a la democracia para que estuvieras dispuesto a saltarte la legalidad en su defensa? ¿Estarías dispuesto en alguna circunstancia a dar la vida en defensa de las libertades civiles, políticas y/o sociales?

 

UNA PREGUNTA PARA DESARROLLAR. PUEDES ELEGIR ENTRE ESTAS DOS:

 

1) ¿Dirías que la palabra “solidaridad” significa lo mismo que la palabra “fraternidad”? ¿Cuál de las dos dirías que es más usual; cuál más precisa en contenido político; cuál para ti más valiosa…? ¿Por qué? ¿Puedes contar algo de la historia de estas dos palabras o conceptos?

 

2) ¿Qué es virtud cívica, cómo se relaciona con la condición de ciudadano? ¿Cómo explicarías la crisis de la II República en relación con este ideal de comportamiento político?

 

Puedes escribir en el blog respondiendolas.

 

Muchas gracias por el interés.

 

Pablo Sánchez León