«DEL ACTOR AL PERSONAJE» – RAMÓN FONTSERÈ (ELS JOGLARS)

Espectáculo pasado

Ficha artística

Ramon Fontserè - Torelló (Barcelona), 1956

Ramón FontserèLicenciado en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona. Fue miembro de la compañía de teatro La Gàbia de Vic (Barcelona) como actor y ayudante de dirección.
Desde 1983 forma parte de Els Joglars con los que ha realizado numerosas funciones de las obras de Albert Boadella en teatros de Europa, América Latina y Estados Unidos.
Desde diciembre de 2012 es director de Joglars, sustituyendo a Albert Boadella en el cargo.

 

TEATRO
Ha participado como actor en las siguientes obras de Els Joglars dirigidas por Albert Boadella:
• 1983 Teledeum
• 1985 Virtuosos de Fontainebleau
• 1987 Bye, bye Beethoven
• 1991 Yo tengo un tío en América interpretando los personajes protagonistas de:
• 1989 Columbi Lapsus (Marzinkus/Juan Pablo I)
• 1993 El Nacional (Don Josep)
• 1995 Ubú President (Excels)
• 1997 La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla(Josep Pla)
• 1999 Daaalí (Salvador Dalí)
• 2001 La Trilogía: Ubú, Pla, Daaalí
• 2004 El Retablo de las Maravillas (Don José)
• 2005 En un lugar de Manhattan (Don Alonso)
• 2006 Controversia del toro y el torero (Torero)
• 2008 La cena (Maestro Rada)
• 2010 2036 Omena-G
• 2011 El Nacional
• 2013 El coloquio de los perros
• 2014 VIP

TELEVISIÓN
Ha participado en las series de televisión de Els Joglars dirigidas por Albert Boadella:
• 1988 Som 1 Meravella (TVE)
• 1989 Ya Semos Europeos (TVE)
• 1991 Orden Especial (TVE)
• 1995 Vaya día (Canal+)

CINE
• Buenaventura Durruti, anarquista (1.999) Escrita y dirigida por Jean- Louis Comolli e interpertada por Els Joglars. Interpreta el personaje de Francisco Ascaso.
• Soldados de Salamina, (2002). Escrita y dirigida por David Trueba basada en la novela de Javier Cercas. Interpreta el personaje de Rafael Sánchez Mazas. Película candidata al premio Oscar 2003 en la categoría mejor película en lengua no inglesa.
• ¡Buen viaje, Excelencia!, (2003). Escrita y dirigida por Albert Boadella. Producida por Andrés Vicente Gómez. Interpreta el personaje de Francisco Franco, protagonista.
• El séptimo día (2003). Dirigida por Carlos Saura con guión de Ray Loriga. Interpreta el personaje de uno de los hermanos Izquierdo.
• Hay motivo (2004). Película colectiva. Protagoniza el episodio “La mosca cojonera” dirigido por Antonio Betancour.
• La Torre de Babel (2006). Escrita y dirigida por Giovanna Ribes. Interpreta el personaje de Don Luis.
• Hécuba. Un sueño de pasión (2006). Documental de José Luis López- Linares y Arantxa Aguirre sobre el oficio de los actores en España.
• Tres días con la familia (2008). Escrita y dirigida por Mar Coll. Interpreta el personaje de Pere.
• Todas las canciones hablan de mí (2010) Dirigida por Jonás Trueba. Guión de Jonás Trueba y Daniel Gascón. Interpreta el personaje de Luismi.
• Madrid 1987 (2011) Dirigida por David Trueba. Colaboración
• Insensibles (2012) Dirigida por Juan Carlos Medina
• Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) Dirigida por David Trueba. Premio Goya a la mejor película 2014
• Secuestro (2016) Dirigida por Mar Targarona

AUTOR
Es autor del libro Tres pies al gato, diario de un actor (Edicions 62, 2001 y Muchnick Editores, 2002) donde a través de un dietario narra su peculiar y rural forma de construir los personajes al afrontar el oficio de actor.
Y también de Visca la terra! (Editorial Columna 2009) su primer libro de ficción, una novela sobre personajes reales que por su especial manera de ser viven al margen de los dictados de la sociedad.

BLOGS
Es autor del blog Crónicas por lo vagini que incluye la serie Ruta sexshopea, un profundo y rigurosos análisis de algunos de los más afamados sex-shops de la península.

PREMIOS

Individuales:
• 1996 Premio de la Crítica de Barcelona por Ubú President
• 1998 Premio Max de interpretación masculina por La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla
• 2000 Premio Nacional de Teatro por Daaalí

Colectivos:
Junto a Els Joglars ha recibido diversos premios nacionales e internacionales entre los que destacan:
• Premio de la Crítica del Festival de Edimburgo (1992, Reino Unido) por la obra Yo tengo un tío en América y Premio Fundación HAMADA por la misma obra.
• Premio Nacional de Teatro (1994, España) por la obra El Nacional
• Medalla de Oro de las Bellas Artes (1999, España)
• Premio Saulo Benavente al mejor espectáculo internacional (1999, Argentina) por la obra Daaalí

Sinopsis

DEL ACTOR AL PERSONAJE
Las horas de este curso serán empleadas principalmente en trabajar de una manera sencilla, y espero que divertida, tres temas o objetivos:

1. La creación de un personaje personal e intransferible a través del propio actor o actriz.
2. La observación de personajes reales, para luego poder jugar y usar como fuente de inspiración en la creación teatral del actor o actriz.
3. “El trasvase” de los impulsos de dichos personajes observados al cuerpo del actor o actriz interesados.

También trabajaremos como aprovechar los impulsos musicales para el reforzamiento de una acción teatral. Como siguiendo este juego se pueden lograr en un espacio escénico casi vacío ambientes o clímax diferentes.

 

1. La creación de un personaje personal e intransferible
A partir de tres o cuatro movimientos básicos, el actor o actriz, crea un personaje o ser primitivo que poco a poco va evolucionado, hasta la incorporación de sonidos y onomatopeyas. Ese ser será la base fundamental y principal que sostiene el personaje aunque éste evolucione hasta nuestros días. Este ejercicio sencillo, y casi primitivo, resulta muy gratificante. Sólo hay que pensar en tres o cuatro posibilidades de movimiento. Nada más.
Quizá esto sirva para “desintoxicarnos” un poco de todos nuestros personajes que llevamos arrastrando debajo de la quilla de nuestro barco de actor.

2. La observación de personajes reales
En mi modesta opinión esto debe ser una práctica muy importante para un actor o actriz a la hora de interpretar un personaje de ficción. Y no digamos a la hora de interpretar un personaje real y concreto, como políticos, artistas, cocineros y otras faunas diversas. Una buena observación del objetivo escogido, aunque no sea llevado al extremo de la interpretación exacta, puede ayudarnos a descubrir el camino que da al personaje el difícil matiz de la naturalidad. Sin duda, lo que nosotros hayamos conseguido retener en nuestra memoria emotiva de observación, lo podremos trasladar a nuestro personaje ficticio a la hora de hacer cualquier interpretación.

3. El trasvase de los impulsos de los personajes observados, al cuerpo del actor o actriz.
Creo que esto es la madre de todos los corderos. Cuando observamos un personaje, ya sea por vídeo o en directo, vemos que tiene unos impulsos expresivos que le dan un determinado comportamiento, o manera de ser, en su vida normal. Por ejemplo, los impulsos o ritmo de un político, es decir, su manera de gesticular, de hablar, de dar la mano, de rascarse la nariz, de andar, de toser o de reír, son muy diferente a la de otro político, o a la de un primitivo pigmeo que vive en plena selva. Es el “hecho diferencial” tan famoso, que todos, sin excepción poseemos. Aquí la observación también ocupa un lugar importante.
Se trata pues de que el actor o actriz, se convierta un poco en un conde Drácula. No es necesario ser ni aristócrata ni de los Cárpatos para que chupe, decentemente, esos impulsos rítmicos de los personajes y se impregne de ellos. Así, este juego tan divertido de jugar a ser otro, puede resultar sorprendentemente exacto, si se logran capturar esos ritmos o esos impulsos del personaje que se quiere representar.
Quiero hacer hincapié en un detalle: no importa para nada que el personaje sea famoso. Una cosa es el impacto, digamos mediático y el otro, el peso teatral natural del personaje. Por ejemplo, un primo de nuestra familia o, un amigo conocido, cogidos sus impulsos y puestos encima de un escenario, puede resultar ser más interesante que un famoso político mediático.
El escritor Josep Pla era un señor muy poco conocido, en cambio su personaje teatral era muy potente e interesante. Por los impulsos de sus gestos, la forma de decir las cosas, de encender un cigarrillo, etc. Así pues, intentaremos ver y experimentar empíricamente la sensación de esos impulsos tan diferentes que adornan la interpretación de un personaje.

Los impulsos musicales
La música es muy importante a la hora de crear un ambiente o un clímax determinado. Lo más interesante quizás, sea el contraste. Si a una bailarina vieja y con artrosis, postrada en una silla, le ponemos el vals del cascanueces de Tchaikovsky y ella, desde su silla, sentada, intenta recordar, con unos movimientos mínimos de sus brazos, sus tiempos de esplendor siguiendo los ritmos de la música, conseguiremos una situación especialmente emotiva gracias al aprovechamiento de dichos impulsos musicales. Lo mismo ocurre, pero de forma distinta, por el contraste. Como cuando alguien sale de la consulta del especialista con la noticia de que tiene una enfermedad incurable mientras va oyendo por el hilo musical de la sala de espera la melodía alegre y desenfada del toreador de la Carmen de Bizet.

Espacio escénico
Muchas veces un espacio escénico, austero y prácticamente vacío, resulta más potente y más rico, que una super escenografía.
Se puede conseguir que una simple alfombra puesta sobre el escenario sea el mismísimo Vaticano, con todas sus dependencias incluidas. Pero también puede ser una selva amazónica, la pampa o el mar Atlántico. Si se logra entender bien el carácter de los espacios, se pueden conseguir cosas muy interesantes y mucho más imaginativas que un complicadísimo símil escenográfico de cartón piedra con muy pocas posibilidades de maniobra e infinitamente menos sugestivo.
El juego del espacio escénico, va muy paralelo al juego de la interpretación. Es muy importante que crezcan juntos, ya que el espacio escénico es el altar donde el actor realiza su ritual.
Todos estos objetivos van ilustrados con videos para que su comprensión sea más asequible.
Por mi parte poco más puedo decir, sino el de poner mi experiencia de todos estos años de camaradería con Els Joglars al servicio de la gente que practica este juego tan divertido que es el teatro.

GALERÍA

PRENSA

"'EL JOGLARS', LOS ETERNOS REBELDES" Rocío García (EL PAÍS CULTURA - 30/3/2017)
La compañía cumple 55 años y lo celebra con el montaje ‘Zenit’ y el documental ‘La zarza de Moisés’
http://cultura.elpais.com/cultura/2017/03/29/actualidad/1490793883_135375.html

2 comentarios

  1. Buenos días
    Por favor enviarme información del precio para asistir como oyente al curso “DEL ACTOR AL PERSONAJE” RAMÓN FONTSERÈ (ELS JOGLARS)
    GRACIAS, Un saludo
    Mercedes Gª Carrasco

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *