Ficha artística:
Texto y dirección: Sandra Ferrús
Diseño de escenografía: Fernando Bernués
Realización de escenografía: Edi Naudó
Vestuario: Cadaunolosuyo
Diseño de iluminación y espacio sonoro: Acrónica
Diseño gráfico: Javi Alonso
Fotografía: Paula Piñón
Ayudante de Dirección: Aitor Merino
Asistente al montaje y coreografías: Concha Delgado
Reparto:
Vicente: José luis Alcobendas
Sofía: Sandra Ferrús/Concha delgado
Vicent: Elías González
Vicenta: Susana Hernández
Elvis: Martxelo Rubio
Ficha técnica:
Producción ejecutiva: Susana Hernández
Ayudante de Producción. Elena González
Coordinador técnico: Kiko Sánchez
Gerente/Regidora: Lucía Fernández
Técnico de iluminación y sonido: Jorge Catalán
Vicentín es un chico diagnosticado de esquizofrenia. Es muy alegre, le encanta cantar y bailar. Tiene el alma de Elvis en su interior. Su don es saber lo que la gente va a decir. su deseo, participar en todos los realices de la tele. Su cruz, y la de su familia, sufrir una enfermedad mental en un país en crisis. Un cóctel de emociones ancestrales, donde el estigma y el miedo a lo desconocido, a lo incontrolable, desestabiliza a nuestra sociedad, apresando y presionando a nuestro joven protagonista hasta que su única posibilidad es convertirse en pájaro.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid
5 comentarios
Hola Rosa:
En principio, no está previsto. La última vez que estuvo programada en Madrid fue en el Teatro Infanta Isabel.
SALUDOS
Hola! ¿Sabeis si esta obra va a estar de nuevo en el teatro?
Un saludo,
La puesta en escena y el nivel actoral eran muy altos. Sin embargo, siendo psicóloga e investigadora, el retrato que hicieron de una persona con esquizofrenia me pareció muy esteriotipado. Los medios culturales tienen una influencia muy alta en las ideas que poseen las personas sobre ciertos temas y retratar la esquizofrenia de la forma que lo hacen supone una oportunidad desperdiciada. Las personas con esquizofrenia no son más violentas que la población general, la esquizofrenia no es una enfermedad sino un problema psicologico ya que NO EXISTE ningún biomarcador causal. La utilización de la palabra loco tampoco ayuda. Se nota que retratan la esquizofrenia desde una visión médica y no psicológica. Una revisión de la literatura científica existente ayudaría a crear un guión más acertado.
Terminar una función de teatro , y que todo el público , automáticamente , se ponga de pie y aplauda emocionado , hacia mucho tiempo no lo veía .Mucho tiempo que no salía con esta sensación de una sala de teatro .Gratitud a los actores , a TODOS !!Un trabajo extraordinario !!Una historia conmovedora , con una dirección , una puesta que es imposible que en algún momento no te estes riendo , llorando , reflexionando .Por favor si escuchas que “El silencio de Elvis “ se representa cerca tuyo , ve a verla.O coge un bus o un tren , pero ve a verla 😉
Espectacular.