El texto infinito, de Pablo Messiez

Espectáculo pasado

Sinopsis

Hace unos meses empecé a escribir un texto infinito.
Un texto que me cuenta que nuestra relación será hasta que la muerte nos separe.
En realidad, un texto infinito para mí y quienes mueran conmigo o antes que yo.
El resto verá que de infinito nada.
Que lo del "para siempre”
depende siempre del punto de vista
y que el infinito es un imposible
que nos gusta nombrar.

En cualquier caso, me comprometo conmigo mismo
(para siempre y por ahora)
a seguir escribiendo este texto infinito
y a compartir cada año
la cosecha de palabras correspondiente.

Empiezo este 2020, con 45.
A ver si es verdad.


 

EL FESTÍN DEL TEXTO

Abrimos los balcones de la que era -y esperamos que pronto vuelva a ser- nuestra TABERNA DEL BARRIO- para darnos un FESTÍN DEL TEXTO. Invitamos a autoras y autores a compartir obras que sienten aún en proceso, con dudas o inacabadas con un público al que proponemos que actúe de cómplice aportando impresiones, respondiendo las preguntas del o la escribiente, compartiendo sus sensaciones. LA SALA DE LOS BALCONES recoge así, un adaptado brindis a estos tiempos de pandemia en la que las copas se sustituyen por palabras.

Ficha artística

SOBRE PABLO MESSIEZ

Nací en Buenos Aires, en 1974. A los 12 años me anoté en un taller de actuación, después de leer en un artículo que quedar en el recuerdo de los otros era la única manera de vencer a la muerte. Se ve que actuar, actividad que implica siempre un equipo y un público, me pareció entonces un buen camino para generar recuerdos. Después de aquél taller vinieron otros, con maestros como Juan Carlos Gené, Ricardo Bartís, Rubén Szuchmacher y maestras como Cristina Banegas. Pasé también por la Escuela Nacional de Arte Dramático y por la Licenciatura en Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dejando ambas carreras inconclusas. A los 18 empecé a actuar, dirigido por Leonor Manso, Daniel Veronese, y Rubén Szuchmacher, entre otros. Digamos que la vida me trajo a España, habiendo dirigido un montaje en Buenos Aires, y con una obra escrita. Esa obra era "Muda" y fue mi primer estreno en Madrid. A "Muda" le siguieron varios montajes de textos propios y ajenos, estrenando en el Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Teatro del Barrio, Teatro de la Abadía, Teatro Pradillo, Matadero Madrid y Nave 73, entre otros.

Fotografía: Checha Martínez Gandolfo

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *