«Elisa y Marcela tienen que ser reconocidas porque pelearon por una sociedad más justa en la calle, en una iglesia, en la escuela»

La compañía gallega A Panadaria recrea, en clave de comedia musical, la historia de Elisa y Marcela, dos mujeres que se casaron en la iglesia de San Xurxo de La Coruña en 1901: una de ellas, vestida de hombre. Una historia de persecuciones policiales, huidas en diligencia, cambios de identidad e informaciones manipuladas. Una historia de amor a contratiempo contada en una versión multipremiada.

 

¿Cómo llegasteis a la historia de Elisa y Marcela, y decidisteis ponerla en escena?

Conocimos la historia a través de amistades y asociaciones LGBTIQA+ como Nós Mesmas o el Colectivo Milhomes que organizó una exposición en la Sala Normal de A Coruña para homenajearlas. Pero el impulso para ponerla en escena lo recibimos de Gena Baamonde, actriz, directora e investigadora que nos dijo “parece mentira que nunca se haya creado una obra o una película sobre esta historia” y nosotras le contestamos “¡pues vamos a hacerla!”. Así fue, estrenamos en 2017 y a finales del 2018 organizamos unas jornadas de tres días con actividades paralelas. Después llegó la película y la traducción del libro de Narciso de Gabriel al castellano. 

 

¿Cómo os documentasteis?

Basamos nuestra investigación en la consulta de documentos de la época como el acta de boda, partidas de nacimiento, fotografías e innumerables artículos de prensa que se hicieron eco del suceso. El minucioso trabajo de Narciso de Gabriel, historiador galego, fue una guía fundamental al igual que la tesis “Sexualidades des-generadas en la práctica escénica contemporánea” de nuestra directora Gena Baamonde. También hay una escena inspirada en Diane Torr, Lucas R. Platero y Cabello-Carceller que nos encanta y que creemos que funciona muy bien como puente con la actualidad.

 

La escenografía es mínimalista, con muy pocos elementos escénicos recreáis muchos lugares. ¿Ha sido difícil?

La escenografía empezó siendo más compleja pero durante los ensayos fuimos haciendo un trabajo de esencialización en la que eliminamos todo lo que para nosotras sobraba. Finalmente la escenografía es eso, un soporte con una tela enrollada que se inspira en los antiguos paños de fondo fotográficos y en el retrato que el cineasta José Sellier tomó de las dos maestras el día de su boda. Al contrario de ser difícil nos ofreció mucha libertad de juego y abrió posibilidades para imaginar.

 

¿Por qué habéis elegido la comedia como tono en general?

La comedia es nuestro terreno natural y también una decisión política. No nos merecemos más bollodramas ni más miedo. Elisa y Marcela se casaron en A Coruña en 1901. En la misma ciudad, 120 años después, una pandilla asesinó a Samuel Luiz a golpes en la calle al grito de maricón. Claro que a veces estamos asustadas, claro que estamos rabiosas pero la alegría nunca nos la van a robar.

 

La música de A Panadaría es siempre vocal, ¿no?

En nuestras propuestas nos decidimos por una renuncia al artificio material y una apuesta por un trabajo muy completo y versátil de las actrices. La música, siempre original y compuesta por Ailén Kendelman, es vocal tanto en Elisa y Marcela como en trabajos anteriores. La evolución siempre se ha centrado en profundizar en la música vocal, darle más matices, más riqueza y mayor complejidad técnica. Lo que venga en el futuro no lo sabemos con exactitud. Para nosotras el mestizaje entre música, movimiento y teatro nos parece lo más natural y por ahí seguiremos caminando de un modo u otro.

 

¿Es el teatro un buen lugar para defender y conquistar derechos?

El teatro es un foro, un lugar para encontrarnos y hacernos preguntas pero también un altavoz. Elisa y Marcela tienen que ser reconocidas porque pelearon por una sociedad más justa en la calle, en una iglesia, en la escuela. El teatro nos parece muy buen lugar y herramienta para imaginar nuevos mundos.

¿De verdad no eres racista?

¿De verdad no tenemos comportamientos racistas o sinófobos? Vamos a tener que reconsiderarlo si contestamos afirmativamente a buena parte de estas preguntas que hemos formulado

Leer más »
COMPARTIR

1 comentario

  1. Extraordinaria obra. La he visto dos veces y ya tengo entrada para este octubre. No me cansaría de verla.
    Enhorabuena A Panadaria y Teatro del Barrio.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *