Gitanizando el mundo.

Espectáculo pasado

¡LOCALIDADES AGOTADAS!

Si deseas apuntarte a la lista de espera en previsión de que quede alguna butaca libre, puedes escribir a taquilla@teatrodelbarrio.com indicando tus datos de contacto (nombre y apellidos, email y teléfono). Los correos que no reciban confirmación no tendrán validez.

#TeatrodelBarrioseguro


 

La asociación “Pretendemos Gitanizar el Mundo” nos embarca en una doble #actividadciudaSANA el martes 8 de junio.


 

Taller: Metodología para superar el Anti-gitanismo: Feminismo Gitano

Impartido por Silvia Agüero Fernández.

Taller participativo, sarcástico e irónico en el que se planteará una contra-narrativa a la historia del Pueblo Gitano, por muchos años maltratada desde todos los ámbitos, incluido el académico, aportando luz a un contexto social español anti-gitano por herencia. Además de recorrer la historia, se muestra el estado actual de las mujeres gitanas y cómo se ha ido creando ese estereotipo de sumisas, ladronas, o pícaras.


 

Presentación de la revista: “PRETENDEMOS GITANIZAR EL MUNDO”

Intervienen Nicolás Jimenez, Zinnia Quirós y Silvia Agüero

Revista Pensamiento Critico Gitano, Feminista y Antirracista

 

El desconocimiento y la ignorancia generalizada sobre estos dos acontecimientos históricos que os contamos a continuación son sólo dos de las razones por las que nace Pretendemos Gitanizar el Mundo, un blog desde el cual crear una contra-narrativa para combatir el anti-gitanismo rellenando los vacíos existentes en el conocimiento positivo de la cultura gitana, rescatando la memoria histórica gitana, difundiéndola y siendo (re)interpretada por los ojos gitanos.

En la “Gran Redada” primer intento de genocidio anti-gitano, fueron apresadas entre 10.000 y 12.000 personas gitanas. Algunas de las cuales estuvieron presas hasta 16 años. Se desconoce cuántas murieron.

Este suceso tuvo unas consecuencias desastrosas para la población gitana de entonces: muerte, destrucción de familias (los hombres fueron llevados a los arsenales de marina mientras que las mujeres, las niñas y los niños menores de 7 años fueron encarcelados en las casas de misericordia, todos sometidos a trabajos forzados), ruina de todas sus posesiones (las justicias se incautaron de sus bienes y los subastaron para hacer frente a los gastos derivados de su encarcelamiento −¡tiene guasa!), ruptura en la transmisión cultural…

En el campo de exterminio de Auschwitz, la noche del 2 al 3 de agosto, la Zigeunernacht o noche de los gitanos, de 1944 fueron asesinadas cerca de 3.000 personas gitanas por ello el 2 de agosto es el Día Internacional en Memoria del Samudaripen.

El Samudaripen, el genocidio anti-gitano durante el régimen nazi, supuso el exterminio de, como mínimo, 500.000 personas gitanas, lo que equivalía en algunas zonas como la propia Alemania al 75 % de la población gitana que vivía allí antes de 1933.

Ambas fechas y los acontecimientos que en ellas tuvieron lugar son desconocidas para el gran público. Ni siquiera los gitanos y gitanas, en general, tienen/tenemos conciencia de tan fatídicos hechos. Es más, muchos y muchas de quienes los conocen tienden a minimizarlos, a ignorarlos. Consideran que son hechos pasados que no inciden en el presente. No es verdad.

Verdaderamente es muy sorprendente la escasez de novelas, de películas y de libros en torno a estos temas. Tampoco hay referencias en los libros de texto escolares ni en los museos históricos españoles.

Y esa sería nuestra autoimpuesta misión: aportar conocimiento para que nuestra historia no siga siendo ignorada.

 

Ellxs son:

Nicolás Jiménez (Madrid, 1968) se crió en el gueto de El Pozo del Tío Raimundo. Es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense y ha sido profesor-lector en la Universidad de Alcalá. Ha trabajado para diferentes asociaciones y federaciones gitanas españolas y participado en diversos foros y redes; también internacionales. Ha publicado algunos artículos académicos en relación con la historia, cultura y lengua gitanas. Twiter: @gitanizando

Silvia Agüero (Madrid, 1985) creció en Vallekas (sí, sí, con k) Mestiza, Gitana, Madre y Feminista. Tomó conciencia de lo que suponía pertenecer al Pueblo Gitano y creó una asociación intercultural dirigida por personas gitanas. Autodidacta, trabajó en la radio comunitaria Radio Vallekas.

“Trabajadora en mi hogar. En el gueto descubrí mi gitanidad, fuera de él he descubierto el acoso antigitano. A la playa voy con moño, marido y 4 chavorrillos (a los hospitales y supermercados también). Actualmente, colaboradora de Pikara con orgullo e ilusión. Gestiono, con mucho comadreo, La Revolución de las Rosas Romaní, en la lucha contra la violencia obstétrica y, con amor, el blog familiar: Pretendemos Gitanizar el Mundo”. Twitter: @kamipnasqo

Zinnia Quirós, fan de la vida y del amor.. jurista y economista experta en campañas, cooperación al desarrollo, migraciones y género que ha trabajado con distintas organizaciones como CEAR, IECAH, Oxfam Intermón o Unicef. Firme entusiasta de la búsqueda de la justicia social, amante de las propuestas arriesgadas e innovadoras, las nuevas tecnologías y la revolución de las redes sociales. Actualmente es Responsable del Programa Doméstico en Oxfam Intermón.  Una mujer activista feminista y antirracista que volcó todo su apoyo para que la revista Pretendemos Gitanizar el Mundo viera la luz. Twitter: @zinniaqc.

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *