Esta presentación pretende arrojar una luz crítica sobre el sujeto lgtbiq con el que se escribe la historia del movimiento homosexual en el Estado posfranquista, intentando rastrear voces que no se han identificado a la lógica del reconocimiento dentro del Estado democrático en construcción. Para llevar a cabo este objetivo realizaremos un intento de arqueología de los eventos que partirá desde el siglo XIX hasta la actualidad. Comenzaremos desenterrando aquellos procesos en los que se construyó la figura ficcional del homosexual; como enfermo, criminal y finalmente como sujeto feminizado inútil y sobre todo “no hombre”. Unos procesos de construcción en los que se verán implicados los diferentes tentáculos de poder (medicina, filosofía, psiquiatría, criminología, instituciones punitivas, etc) que junto con múltiples operaciones discursivas darán a luz un nuevo sujeto político encerrado en los artefactos identitarios biopolíticos y postbiopolíticos, domestico, domesticable y finalmente útil para el sistema postcapitalista.
Desde una lectura a la vez de fanzines y archivos de peligrosidad social, propondré una lectura de la exclusión del espacio ciudadano legítimo de aquellos que experimentaron las prácticas de género más radicales, carentes de representación política tanto dentro del movimiento homosexual transicional como en la memoria actual. La intención es reubicar las sexualidades y las identidades de género en los lenguajes de las luchas sociales de la transición democrática para liberar su conocimiento del relato que las hace ininteligibles dentro de una interpretación consensuada de la ciudadanía democrática después de la dictadura.
Finalmente abordaremos junto a los y las compañeras asistentes el devenir del sujeto político lgtbiq, las mutaciones, las ficciones políticas contracorriente/
http://revistas.ucm.es/index.