¿DE DÓNDE VIENEN LAS JORNADAS TRANSMARIBIBOLLO?
Las JJTMBB comenzaron en el 2010 en el seno de la Universidad Autónoma de Madrid por la iniciativa de un grupo de militantes LGTBQ+ en torno a la Asociación de Estudiantes Malayerba y el Colectivo D-Género. Sucesivamente, diferentes colectivos y organizaciones de dentro o fuera de la universidad fueron tomando el relevo tanto en la organización como en la participación a través de sus actividades: A.E. Noam Chomsky y UAM Entiende. Los últimos años han pasado a funcionar como una coordinación de iniciativas por la diversidad y la liberación sexual sin un colectivo concreto que las respalde, llegándose a extender al conjunto de la ciudad de Madrid, utilizando como sede diferentes espacios públicos tanto okupados o autogestionados como cedidos o instituciones. Además, hemos querido dar un mayor peso a la realización de actividades en los barrios periféricos, de forma que el entorno local encuentre un espacio de referencia LGTBQ+ y que nuestra comunidad comience a desvincularse del centro. Por otro lado, queremos dar visibilidad a los colectivos sociales locales, organizando los eventos en coordinación con estos.
¿QUÉ ES ESO DE LA AUTOORGANIZACIÓN Y LA AUTOGESTIÓN?
Las JJTMBB son un espacio de trabajo desde nuestras propias realidades y conflictos con el objetivo de generar discursos y prácticas útiles para solucionar nuestras problemáticas. No aspiramos a un tutelaje por parte de instituciones o intereses económicos. Buscamos crear comunidad y tejido social activo y organizado como motor revolucionario. Por tanto, todas las actividades parten del esfuerzo colectivo de muchas personas y organizaciones. La financiación depende del aporte de les participantes y la cuantía sobrante de los gastos de manutención, viajes de ponentes o talleristas y alquiler de equipación es destinada a diferentes proyectos, causas y luchas LGTBQ+ tanto dentro como fuera de Madrid.
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON INTERSECCIONALIDAD?
Nuestra lucha es una más de las luchas contra la opresión, la violencia y la desigualdad. Entendemos que existe esa lucha global que abarca multitud de campos de batalla. Por eso entendemos que nuestro espacio es también un lugar donde establecer alianzas, una intersección con otras realidades y problemáticas: contra el capacitismo, que aparta a un lado a las personas con diversidad funcional; con las luchas sindicales y laborales que defienden nuestros derechos como trabajadores, en especial con la cuestión del trabajo sexual; con las luchas antirracistas decoloniales, que combaten un mundo centrado en lo blanco; con el antiimperialismo y la solidaridad entre pueblos, con las luchas vecinales y de los barrios en contra de la gentrificación y por el derecho a la vivienda, con la batalla por el acceso a la sanidad universal pública, con les pensionistas y con les jóvenes que defienden su futuro y su educación.