Fue una de las conocidas como “niñas de Rusia” a la que, en 1937 con solo 5 años, sus padres enviaron a Rusia para ponerla a salvo de la guerra de España. Vivió la Segunda Guerra Mundial en Siberia y, a finales de los 50, se exilió a México donde se reencontró con su padre que vivía allí refugiado desde 1939. De mayor empezó a escribir poesía para recuperar la infancia perdida. Es una poeta excepcional a la que su condición de exiliada y, sobre todo, de mujer, ha condenado injustamente al olvido.
Se trata de un espectáculo a dos voces (Alejandra Lorente y Carlos Olalla) sobre textos de Carmen acompañados en directo al acordeón por David Sanz, que interpreta temas vascos, rusos y mexicanos.
Autoría y Textos de Carmen Castellote con dramaturgia de Carlos Olalla
Dirección: Carlos Olalla
Elenco: Alejandra Lorente, David Sanz y Carlos Olalla
Dirección de producción: Mitad y Mitad Producciones
Producción ejecutiva: Pilar Sancho
Iluminación: Pilar Sancho
Retorna la última poeta del exilio (ElCorreo.com. CULTURAS – 17/12/2021)
Con cinco años embarcó rumbo a Rusia en plena Guerra Civil y con 90 retorna al fin a España a través de su obra, escenificada y reunida por primera vez
https://www.elcorreo.com/culturas/retorna-ultima-poeta-20211217174010-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid
2 comentarios
Soy amiga de Carmen Castellote. Y me encanta el homenaje que le han hecho. Quisiera ver la posibilidad de que Carlos Olalla venga a México para promover la obra. Por fortuna, para mí, Carmen me regaló sus libros. Quiero que mucha gente más los lea.
Buenos días!
Releo con dificultad, por las lágrimas que nublan mi vista, el poema 1941.
Qué pensará la autora cuando vea bombardear la ciudad que la acogió? Y cuando vea a los niños salir huyendo de la ciudad y rememore esa situación?
No aprendemos.
Un saludo afectuso