La escritura del abismo: Estructuras de la ficción en el teatro del S.XXI

Espectáculo pasado

Ficha artística

Antonio Rojano nace en Córdoba en 1982. Dramaturgo y guionistas. Entre otros textos dramáticos, es autor de Sueños de arena, La decadencia en Varsovia, Fair play, Katiuskas o Furiosa Escandinavia, trabajos por los que ha recibido diversos galardones como el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (2005), el Premio Marqués de Bradomín (2006) o el Premio Lope de Vega de Teatro (2016).

En 2015, su obra La ciudad oscura fue estrenada por el Centro Dramático Nacional en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero. Por este montaje, Rojano fue candidato a Mejor Autoría en los XIX Premios MAX y finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática 2016.

Sinopsis

Puesta en abismo, construcción en abismo, estructura abismada. Diversos son los términos que usa nuestra lengua para traducir la expresión francesa conocida como «mise en abyme». Definido por André Gide en 1893, este recurso se refiere al procedimiento narrativo consistente en imbricar una narración dentro de otra, como si se trataran de muñecas rusas, del mismo modo que en la heráldica somos capaces de encontrar un escudo dentro de otro o, en el arte, buscamos el reflejo oculto del pintor en el interior del lienzo.

La escritura en abismo nos aleja del canon aristotélico pero, en cambio, nos enfrenta a un laberinto con varias puertas a los costados. La raíz común de todas ellas es la noción de reflectividad: el espacio reflejado mantendrá una relación con su reflejo por semejanza o contraste. Con una escritura orientada hacia los mecanismos de la ficción crearemos un espacio lúdico y seguro, un camino en el que nos podemos perder o confundir, pero cuyo entrenamiento agilizará nuestras capacidades como escritores.

En el teatro, habitualmente, este recurso se ha usado para analizar la metateatralidad de textos como Hamlet o Seis personajes en busca de autor, pero su estudio en profundidad nos revelará algunas de las posibilidades estructurales que hallamos en la dramaturgia más reciente. Si nos acercamos a las piezas clave de Rafael Spregelburd o Caryl Churchill, ejes del trabajo durante el taller, descubriremos que multiplicar los niveles de ficción de una obra teatral puede llevarnos, como autores, a alcanzar cotas de mayor riesgo y ambición.

 

OBJETIVOS:

  • Aproximación a las estructuras dramáticas contemporáneas.
  • Procedimientos para discernir los niveles de ficción de los relatos.
  • Escritura de escenas con estructura “abismada”.

 

PRIMER DÍA: UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ESTRUCTURA

  • Breve introducción teórica: La estructura del drama contemporáneo.
  • Lectura y análisis de Far Away de Caryl Churchill.
  • Ejercicio de escritura I.

 

SEGUNDO DÍA: LA ESCRITURA DEL ABISMO

  • Breve introducción teórica: Mise en abyme o la ficción como laberinto. Tipos de estructuras abismadas y ejemplos en el arte, la literatura y el teatro.
  • Lectura y análisis de escenas de La paranoia de Rafael Spregelburd.
  • Ejercicio de escritura II.

 

TERCER DÍA: LOS CONDUCTOS DE LA FICCIÓN

  • Lectura por el grupo de las escenas desarrolladas en los ejercicios de escritura I y II.
  • Búsqueda de los “conductos ficcionales” entre los trabajos compartidos.

 

CUARTO DÍA: EL CUENTO ESCINDIDO

  • Breve introducción teórica: Un cuento, dos historias.
  • Lectura y análisis de escenas de La ciudad oscura de Antonio Rojano.
  • Ejercicio de escritura III.

 

QUINTO DÍA: UN SALTO DE FE

  • Lectura por el grupo de la escena desarrollada en el ejercicio de escritura III.
  • Conclusiones: Cómo seguir escribiendo... A realidades complejas, textos complejos. La irresponsabilidad del recuerdo. Yo soy Nosotros: de la memoria individual a la memoria histórica.

 

Textos teatrales que trabajaremos:

  • Lejos de Caryl Churchill. TEATRO DEL ASTILLERO, 2005.
  • La paranoia de Rafael Spregelburd. ATUEL, 2008.
  • La ciudad oscura de Antonio Rojano. Autores en el Centro, 26. CDN, 2015.

 

Lecturas voluntarias:

  • Ficciones de Jorge Luis Borges.
  • Formas breves de Ricardo Piglia.

GALERÍA

PRENSA

2 comentarios

  1. Hola Elena:

    Ya te tenemos incluida en nuestra base de datos. Revisa tu carpeta de spam por si estuvieras recibiendo ahí los boletines con nuestra programación.

    SALUDOS

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *