Entre los muchos espacios que intenta abrir la programación de Teatro del Barrio está el LGTBQ+ transfeminista, en especial para combatir los discursos y mensajes de odio que le caen encima. Y la librería Mary Read, más especializada en esta tarea, ha tenido la generosidad de sugerirnos una ristra de títulos al hilo de esas obras. La librería, nos cuentan sus libreras en su web, “fue imaginada muchas veces como nuestro sueño a cumplir, cuando la vida nos ahogaba. El 2020 nos zarandeó y modificó nuestras condiciones personales y laborales y así fue como decidimos darle forma y ponernos manos a la obra”.
Contar con sus recomendaciones es un lujo, larga vida a Mary Read. “Como librería de barrio y como buenas transmaribibolleras, mirar la programación del Teatro del Barrio es imprescindible para tener una vida cultural rica y diversa, en la que poder encontrar referentes y dar visibilidad a nuestras realidades”, afirman. “Y como no podía ser de otra forma y aprovechando las piezas relacionadas con lo bollero que se van a representar en las próximas fechas, os recomendamos algunos títulos”:
- Lo que hay, de Sara Torres (Reservoir books). La primera novela de la poeta Sara Torres en la que vida, muerte, deseo y duelo se entremezclan para dejarnos un relato ya imprescindible en la cuestión bollera.
- Bollo, de Melani Penna (Dos bigotes). Podríamos hablar de un The L Word a la madrileña, con sus centros sociales y locales de copas. Un Madrid que está dejando de existir.
- Superbollo contra la L.E.F.A, VVAA (Continta me tienes). Novela gráfica ilustrada en cada capítulo por un* ilustrador* diferente que nos narra el plan de una heroína, todas las bolleras lo son, para derrotar al heteropatriarcado y sus cómplices.
SUPER BOLLO CONTRA LA L.E.F.A. • Mary Read
- En la casa de los sueños, de Camen María Machado (Anagrama). Autobiografía ficcionada por la autora en la que se aborda un tema que nos preocupa a muchas bolleras y para el que necesitamos nombrarlo y visibiblizarlo: la violencia física y psicológica en una relación de pareja de lesbianas. Machado lo hace de forma brillante y nos ofrece algunas claves para compartir y pensar.
EN LA CASA DE LOS SUEÑOS • Mary Read
- Apocalipsis bebé, de Virginie Despentes (Random House). La Despentes que nos cautivó con Teoría King Kong, Fóllame y Subutex, renueva el pacto con sus lectoras: en este mundo en descomposición, el lesbianismo es la única salida. La Despentes satírica y crítica con el orden social vuelve a engancharnos a sus ritmos y planteamientos
- Sobre mi hija, Kim Hye-Jin (Las afueras). Creemos que podría ser la novela revelación del otoño. Viajamos a una cultura desconocida por nosotras, Corea del Sur, pero las situaciones cotidianas podrían estar situadas en cualquiera de nuestras ciudades: lesbofobia, precariedad y un Estado que se desentiende del cuidado de las personas más vulnerables.
- Llévame contigo, de Anneli Furmark (Blackie Books). Agradecemos que se publiquen historias de mujeres bibolleras con más de 40 años. Sus preocupaciones, sus deseo y sus relaciones sexoafectivas deben tener también un espacio entre nuestras estanterías e imaginario. Novela gráfica con una ilustración exquisita.
- Ausencia y exceso. Lesbianas y bisexuales asesinas en el cine de Hollywood, de Francina Ribes (Dos bigotes). Hace treinta años se estrenó Instinto básico de Paul Verhoeven, película que levantó una fuerte polémica entre la comunidad LGTBIQ+ por la vinculación entre psicopatía y sexualidades no normativas. Ensayo en el que Francina Ribes Pericàs aborda la paradoja entre la invisibilidad de la homosexualidad femenina en el cine mainstream y la espectacular presencia de escenas lésbicas en el cine comercial contemporáneo.
- A Chloe le gustaba Vita, VVAA (Sabina editorial). En este libro se recogen poemas de dieciséis autoras de distintas lenguas y distintos países que han escrito expresando con libertad su amor por otras mujeres: Adrienne Rich, Carmen Conde, Elisabeth Bishop, Emily Dickinson, Laia López Manrique, María García Zambrano, entre otras.
A CHLOE LE GUSTABA OLIVIA • Mary Read
- María, pies de zanahoria, Elena Flores y Antonio Fornell (El Rey de Harlem). No queríamos terminar esta lista de recomendaciones sin un cuento por la importancia y necesidad de tener lecturas que reflejen nuestras diversidades familiares. María y sus dos madres sueñan con que la libertad que ve en el campo sea igual para todos los animales del mundo, por eso hará todo lo posible para acabar con la crueldad animal y fomentar la libertad de todos los seres vivos.