La verdadera historia de la muerte de FF

Espectáculo pasado

Ficha artística

TEXTO: Angélica Gómez (basado en relatos de los Max Aub La Verdadera Historia de la Muerte de Francisco Franco y Crímenes Ejemplares).
DRAMATURGIA: Ángel Calvente, Javi Parra y Angélica Gómez
DIRECTOR: Ángel Calvente.
ACTOR: Javi Parra

PRODUCCIÓN Y EDICIÓN BANDA SONORA: Iván Monje
VOZ DE MARÍA ZAMBRANO: Maruja Gutiérrez
PIANO: Joaquín González
ILUMINACIÓN: Sergio Rodríguez
ESCENOGRAFÍA: Fabián Huetes
VESTUARIO: Laura León y María Romero
ATREZZO: Marisa Pascual
MARIONETAS y OBJETOS: Ángel Calvente
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Pablo Lomba
GESTIÓN: Gestión de Actuantes
FOTOGRAFÍA: Juan José Palenzuela
GRÁFICA: Colectivo Verbena
VÍDEO: 99 páginas
DISTRIBUCIÓN: Eva Penélope


 

Cuando Javi me ofreció la maravillosa oportunidad de hacer una revisión del relato de Max Aub para la escena, yo sabía bastante poco de la Guerra Civil española porque lo que podemos saber es lo que está escrito, pero no la viví. Me hubiera gustado hacer un bonito culebrón mejicano con refugiados españoles en los años cincuenta y que hubiéramos podido hablar de una España rancia y vieja que quedó atrás, una España que en nada se pareciera a la de ahora. Sí, realmente me hubiese gustado hablar de una nación que aprende de sus errores. Pero eso sí que es otra Historia...
Angélica Gómez

 

Una sátira sobre la inutilidad humana ante las dictaduras mentales. Un retrato de España que bien podría extrapolarse a la actualidad.
El lamento incansable de un puñado de exiliados en México envueltos en la bandera de la razón y la charlatanería. Un camarero abocado a ser el instrumento sanador de la enfermedad degenerativa del pueblo español.
Ídolos aupados sobre montones de cadáveres como salvadores de la patria. Una España que nunca se ha curado y vuelve…
Pero aún nos queda la esperanza.
¨También nos quedan palabras de poetas en el exilio, en el destierro,
en las esquelas… Palabras¨ (Mari Trini 1978)

 

Pero al fin y al cabo todo son palabras.
Ángel Calvente

Sinopsis

Ignacio Jurado Martínez, Un Camarero Mexicano, sirve café a los refugiados españoles de la guerra civil y a los españoles que vivían en México antes del 36.

¿Mitad y mitad?

Mientras, asiste atónito a sus inacabables discusiones en voz alta entre palmadas violentas para llamar al «camarero», protestas y gritos desaforados. En una cosa estaban todos de acuerdo: hablar sólo del pasado. Ignacio los desprecia simplemente por vocingleros.

¿Mitad y mitad?

Cansado de los transterrados y sus falsas esperanzas de libertad, ahogadas en café y alcohol, e inspirado por los Crímenes Ejemplares que lee en el diario, decide viajar a España y matar al dictador. “Resuelto el futuro, desaparecerá el ayer”, piensa el mesero mejicano que asesinó al mismo Generalísimo. Esta parte de la Historia no la recordamos… pero fue así. ¿Y qué creen que pasó después?

Max Aub crea un artilugio liberador para expiarse del dolor y la impotencia del exilio con un sentido del humor lleno de sarcasmo e ironía. Distorsionar la realidad para inventar un presente ético, bello y coherente. Bajo esta realidad ficticia y justiciera late el hombre de la mano tendida para el diálogo, sin segundas intenciones, puro sentimiento.

¿Mitad y mitad?
¿Basta?

La Verdadera Historia de la muerte de FF es una comedia seria sin ánimo de luto llena de tazas, café, pistolas, tequila, canciones y delirios de seres llenos de nostalgia y rencor.

GALERÍA

PRENSA

Milhombres. El actor hace de sí mismo en el minuto cero y luego despliega la panoplia que le ofrecen texto y director para ser cura, camarero, cantante en directo y en play back, gallego, mejicano… y mil personajes más, sin olvidarse de romper la cuarta pared cuando es necesario. La noche del estreno, la mucha comedia, bajo la que se escamotea la gran tragedia, hizo reír en muchas ocasiones, afianzando el esperpento como uno de los géneros hispanos más idóneos para tratar la ignominia del dirigente y la ominosidad de la época.
Andrés Molinari IDEAL _ Granada

LA VERDADERA HISTORIA DE LA MUERTE DE FF es un viaje mágico, por el espacio y el tiempo, a la memoria y a la esencia del ruedo ibérico. La puesta en escena, con una factura de producción redonda, nos brinda una detallista ambientación de luces y sonido que se dan la mano sobre una sobria, y a veces mágica, escenografía. Si a esto le sumamos una dirección lúcida y minuciosa de Calvente y el trabajo interpretativo de un inmenso Javier Parra estamos ante uno de los montajes andaluces más interesantes del año.
Sergio Rubio EL DIARIO.ES

“Una obra necesaria. Javi Parra, como si de una especie de súper-cuentacuentos se tratara, combinó sátira y cariño. La facilidad pasmosa con la que el andaluz se trasladaba de un personaje a otro para siempre volver a sí mismo como narrador. Una obra vanguardista y, al mismo tiempo, sobria y sin excesos.”
Manu Collado. Timejust

“Un glorioso final alternativo a la dictadura franquista, con una propuesta inteligente, escrito por Angelica Gomez, con su reconocible estilo entre canalla y poético.Una puesta en escena casi con tintes de realismo mágico. La astucia con la que se explotan los escasos elementos derrochan años de ocio y de saber hacer. (Javi Parra) Un despliegue de talento y versatilidad. Una disciplina, confianza y pasión envidiables.”
Belén Santa-Olalla. MÁLAGA HOY

“Muy divertida y frenética puesta en escena y un gran hombre espectáculo.También excelente sentido de un humor, que solo puede molestar a quienes carezcan de ese saludable sentido”
Óscar Romero, DIARIO SUR.

“El hilo conductor es Ignacio Jurado Martínez, apodado El Matamoscas, que sufre a toda la fauna que representaba entonces a los exiliados, con la acidez que caracteriza al Cabaret, y donde podemos ver reflejada a la sociedad española, la del 39, pero también a la actual. Es como poner un espejo atemporal a España, en el cual podemos reconocernos… con guión muy bien hilado….La ilusión hizo posible materializar todos los cambios sociales entre todos; ponernos de acuerdo para que llegase lo inalcanzable: ponerse de acuerdo. Porque, ¿qué es un país, si no que un grupo de personas, una comunidad de vecinos, tan diferentes como perfectamente iguales, depende del ángulo, que se supone deben de ponerse de acuerdo para hablar del futuro desde un presente en común?”
Mar de los Ríos. LA VOZ DE ALMERÍA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *