ENRIQUE PARDO (Pantheatre)
Director de teatro, intérprete, pintor y escritor.
Fundó PANTHEATRE (escuela Paris) en 1981 con una legendaria actuación en solitario sobre el dios Pan: "Calling for Pan" (de ahí Pantheatre).
Este baile pieza de teatro fue una gira física y vocal de fuerza, una invocación ritualista y salvaje del Dios cantando y bailando que encarna el límite entre animal y humano - Pan, "Con las patas de cabra y los dos cuernos". La performance reunió a las tres principales fuentes de Pantheatre:
1 - La Voz: Enrique trabajó con Roy Hart y su teatro, uniéndose al grupo en 1968 en Londres, entrenando vocalmente con Hart y Liza Mayer, actuando con el Teatro Roy Hart (antes de la muerte de Roy Hart en 1975, y luego hasta 1980), y siguiendo una carrera como vocalista-intérprete en la ópera contemporánea y en varias de sus propias producciones teatrales.
2 - Teatro Coreográfico. Enrique entrenó e incorporó diferentes (y en muchos formas opuestas) enfoques del movimiento y la danza. En primer lugar, el mimo corporal: en ejercicios analíticos de Etienne Decroux - a través de numerosas colaboraciones con Le Theatre du Mouvement (Claire Heggen e Yves Marc). En segundo lugar: bailar, con Dominique Dupuy, a quien Enrique considera uno de sus maestros, por su comprensión de áreas tan importantes como lirismo, narcisismo, belleza, placer ... Y en tercer lugar, la investigación sobre gesto e imaginación elaborados por Eugenio Barba y su Odin Teatret, especialmente lo que podría describirse como el "entrenamiento autógeno" del actor: confrontar y dar forma corporal para (realizar) las fantasías de uno.
3 - Mito. "Calling for Pan" se basó en reuniones con el difunto James Hillman y Rafael López-Pedraza, así como con Charles Boer, los tres, autores de libros sobre Pan y mitología y figuras destacadas de la psicología arquetípica. James Hillman, quien murió el 27 de octubre de 2011, fue el presidente honorario de PANTHEATRE y de su Festival de Mitos y Teatro. La BIBLIOTECA PANTHEATRE está en gran medida dedicada a su trabajo.
A partir de 1981, estas reuniones llevaron a una larga y fascinante serie de intercambios, seminarios conjuntos, giras (entre ellas, las primeras conferencias del Movimiento de Hombres con James Hillman y Robert Bly), y hasta la creación en 1989 del Mito y el teatro Festival. La relevancia de la mitología va mucho más allá del uso teatral y literal de Figuras o historias míticas: el mito se refiere aquí a una dimensión cultural de la imagen, lo que implica el tipo de teatro basado en imágenes que Enrique llegó a llamar teatro coreográfico.
Enrique ha actuado y enseñado en Europa, América del Norte y del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Desde 2000, Enrique ha dirigido principalmente actuaciones de artistas que se han formado con PANTHEATRE ACTS. La mayoría de estos están documentados en este enlace: http://www.pantheatre.com/8-videos.html
Más información e interesados, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com o llamar al teléfono 910843692 de lunes a viernes de 10h a 14h (Lucía).
La propuesta es explorar LA VOZ POLITICA a partir de TEXTOS contemporáneos dentro de CONTEXTOS coreográficos y musicales. Los textos no tienen que ser políticos en sí, y no se trata necesariamente de gritarlos por rabia militante. Se trata de destilar el grito inherente a los encuentros (o encontronazos) entre textos y contextos, para que surjan interpretaciones insólitas, rebeldes, insurrectas, refractarias, y de ahí, afinar las voces poéticas y políticas.
La palabra “grito” era la llamada a las armas a los ciudadanos romanos: el grido. En francés se convirtió en cri – que el azar lingüístico arrimó a crisis y crítica, brindándonos un magnífico (falso) trio etimológico: cri, crisis y crítica.
El trabajo de performance vocal se apoya en dos principios complementarios: fineza técnica, y riesgo expresivo - y tiene sus raíces (su radicalidad) en la práctica y filosofía vocal de ROY HART (1926 - 1975) - llevadas a contextos teatrales y musicales contemporáneos.
El trabajo incluirá:
TEXTO: cada participante escogerá un texto de trabajo y lo traerá aprendido de memoria (indispensable para poder jugar sin problemas aprenderse bien el texto). NO ES OBLIGATORIO. Al trabajar un texto, los otros participantes entran en el contexto y, a su manera, trabajan el texto también.
VESTIMENTA: traer prendas de vestuario, trajes, instrumentos musicales, objetos escénicos, maquillaje, etc. Si es posible no venir en atuendo de gimnasio.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid