Laboratorio sicalíptico de la Dra. Durán

Espectáculo pasado

Ficha artística

INICIATIVA SEXUAL FEMENINA

El colectivo Iniciativa Sexual Femenina nace en 2017 en el centro social autogestionado Can Vies, en Barcelona, con el deseo de aproximarse a la danza contemporánea desde una perspectiva feminista, libertaria y antiacademicista. Está integrado por Élise Moreau (Francia, 1992), Elisa Keisanen (Finlandia, 1988) y Cristina Morales (España, 1985).

 

Durante todo el final del siglo diecinueve y hasta la guerra civil española, las calles y los teatros se llenaron de letras de canciones que anunciaban la vida cotidiana. Anunciaban también a la nueva mujer, y como no al nuevo hombre, anunciaban la subida del pan, el triunfo bolchevique, los movimientos de vanguardia e incluso la poesía fonética. Ese ambiente callejero, canalla y vital, sicalíptico y galante, sigue dando vida a la ciudad, y es esa vidilla la que queremos rastrear desde nuestro laboratorio.

La metodología de nuestro laboratorio será traer al presente, e intervenir, remixar, combinar, cambiar, tergiversar, actualizar, morcillera, las tonadillas, cancioncillas y cuplés que fueron la banda sonora de un tiempo de vanguardia, el de las primeras décadas del siglo XX y que alimentaron los miles de locales y las miles de creadores que cada tarde, cada noche, llenaban los espacio escénicos de todo el país. Nuestro Laboratorio Sicalíptico de la Doctora Durán, LSD2 irá sumando capas de trabajo hacia una pieza final que será como una revista anual. Como aquellas que daban cuenta de lo que sucedió en tal año, actualizando letras y sonoridades, nuestro laboratorio continuará esta conexión con ellas, como si de un archivo corporal vivo se tratara, de transformación simultánea de pasado, presente y futuro.

 

PROGRAMA LSD2

En cada uno de los talleres Gloria G. Durán hará una introducción, un marco conceptual sicalíptico para que el alumnado tenga nociones de frivolidad, sicalipsis, cuplé, y letras combativas y dadalizadas que poblaron nuestro país al arrancar el siglo. La historia de la sicalipsis quedará entrelazada con la de la vanguardia, las prácticas artísticas sonoras y las infinitas posibilidades de trabajo a partir del cancionero que hemos elaborado y que compartiremos al arrancar el laboratorio. Un cancionero en el que recopilamos letras de muchos cuplés[1] que nos parecen adecuados como base de trabajo. Este cancionero puede, no obstante verse ampliado con aportaciones nuevas. Igualmente haremos escuchas de los trabajos previos realizados por el equipo.

 

Gloria G. Durán
Investigadora, profesora, productora cultural y artista. Profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y de la Escuela Sur, Círculo de Bellas Artes y UC3M. Autora de Sicalípticas: El gran libro del cuplé y la sicalipsis (La Felguera, 2021), es experta en cuplé y sicalipsis, dandysmo femenino, salones galantes y espacios ocupados. Ha publicado: Baronesa Dandy, Reina Dadá (D&P, 2013); Dandys Extrafinos (Papel de Fumar, 2012); Dandysmo y Contragénero (Cendeac, 2010); Agentes críticos. Prácticas colectivas y arte público (D&P, 2017).

https://gloriagduran.com/

 

 


 

Laboratorio experimental de music-arte sonoro y voz
Imparte: Lucía Chamorro y Clara Moreno
Fechas: Lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de marzo
De 15:30 a 18:30h
Precio: 75€ participantes / 30€ oyentes

 

Seleccionadas y tergiversadas las canciones (en una primera aproximación) comenzaremos indagar sonidos, en su más amplio espectro,  para generar nuevos temas. Dada la plasticidad del proceso pudiera darse el caso que se incorporen nuevas líricas, que las voces varíen y se trabajen de mil maneras. Lo importante es una vez más recuperar el espíritu de la vanguardia, introducir sonidos inimaginables e ir armando la banda sonora, y la experimentación, en el camino hacia la pieza escénica final.

 

Lucía Chamorro (Montevideo, 1991)

Artista multidisciplinar de Montevideo, Uruguay, licenciada en música, opción Composición, por la Escuela Universitaria de Música (UdelaR, Uruguay) donde también ha trabajado como docente e investigadora, integrando el eMe (estudio de música electroacústica). Máster en la Escuela Sur, Círculo de Bellas Artes y UC3M (2019-2021). Trabaja principalmente en las áreas de la composición musical y del arte sonoro. Participa en proyectos de creación e investigación sobre paisaje sonoro, música electroacústica, música contemporánea, improvisación libre, partituras abiertas, creación sonora para audiovisual y videoarte. Indaga los modos de hacer más accesible la lectura de partituras con su trabajo ya fue la música. 

luciachamorro.com

ruidolibre.com

 

Jose Antolín Velasco (Valdepeñas, Ciudad Real 1991)

Se desenvuelve en las artes escénicas y sonoras como creador e investigador. Tras estudiar interpretación en el teatro del gesto en Resad (Madrid), se implica en proyectos teatrales como director y dramaturgo. Cursa el OY en Artes digitales y diseño de experiencias en IED Madrid a través del cual se especializa en creación sonora experimental, diseño de interacción y videomapping interactivo, trabajando como Vj y creador sonoro en diferentes piezas performativas. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de Artea y MNCARS a partir del cual comenzará a crear piezas escénicas en diferentes contextos de investigación y exhibición como Surge Madrid, Conde Duque y la programación de Teatro Pradillo. A Jose le interesa preguntarse sobre la participación y la interacción, la performatividad de la imagen y la mirada ecológica en la creación escénica. Actualmente estudia el Grado en Filosofía en la UNED.

 

Clara Moreno (Madrid, 1995)

Clara Moreno es artista y mediadora cultural, centrada especialmente en dibujo y cómic, texto y performance. Trabaja con texturas lo-fi y una amalgama castiza-trash de literatura. En 2016 crea su proyecto musical en solitario “Clara te canta”, que se describe así: “Clara te canta canciones para la vida. Una herramienta para lo moderno, para la interacción humana. Clara es tu amiga”. Ya ha producido temas actualizando los sonidos de la creación “Daddy Doll”, creación de Consuelo Hidalgo de 1923 con ese espíritu callejero y gamberro, altamente feminista. Está escribiendo su tesis doctoral centrada en la intuición, performance y mediación cultural. Realizó el Máster Universitario en Estudios Culturales y Artes Visuales (Perspectivas Feministas y Cuir/Queer) en la Universidad Miguel Hernández (2020). Ha trabajado como mediadora cultural en Tabacalera Promoción del Arte (2017-2018).

 


 

Laboratorio experimental de cuerpo
Imparte: Miguel Ballarín y Elena P. Cuesta
Fechas: Lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de abril
De 15:30 a 18:30h
Precio: 75€ participantes / 30€ oyentes

 

Las sicalípticas son herederas de las epilépticas, aquellas damas desvencijadas y con infinitos movimientos sugerentes y sofisticados que permitieron que el cerebro, siempre en sintonía con el cuerpo, llegase a nuevas dimensiones. Con la lírica, con la música y el arte sonoro ya incorporados a las piezas, nos proponemos aquí indagar lo que puede un cuerpo. Cada cuplé se transformó en la era de la sicalipsis en una creación, cual proto performance cada vez que se interpretaba se creaba de nuevo. Algo parecido sucede en las calles de cada ciudad. Los bailes urbanos surgen cada día por primera vez. Este laboratorio transitará las infinitas posibilidades que tienen los cuerpos de expresarse y mutar.

 

Miguel Ballarín (Madrid, 1990)

Filósofo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios Avanzados de Filosofía por la misma universidad. Docente de Danzas Urbanas en la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera, Madrid. Coordinador y co-redactor del libro de texto Historia de la Danza III: Danzas Urbanas editado por Stella Cometa S.L. Ediciones Mahali. Miembro del Seminario Complutense de Investigación en Historia y Teoría de la Danza. Coreógrafo español seleccionado para Choreographic Research Group adscrito al Festival B.Motion/Operastate (Bassano el Grappa, Venecia). Fundador y director de Co-Lapso cía. Coreógrafo residente en Naves Matadero Centro Internacional de Artes vivas (Madrid, 2017), Teatro Circo PRICE (Madrid, 2017), Centro de Danza Canal (Madrid, 2017-2018) y Centro Cultural Conde Duque (2018). Coreógrafo para «Silent Opera on the Life and Art of Tehching Hsieh» (2018), bajo dirección de Li-E Chen, con estreno en The Place, Londres. Coreógrafo español seleccionado para Tanzkongress (2019), dirigido por Meg Stuart, con sede en Dresde, Alemania. Coreógrafo y performer para «Sal de mi cuerpo», espectáculo de ARCA para Sónar 2019.

https://miguelballarin.tumblr.com/

 

Elena P. Cuesta (Salamanca, 2000)

Artista contemporánea nacida en el año 2000 estudiante de Bellas Artes en la USAL (Universidad de Salamanca), galardonada con el Premio San Marcos edición XXIV (2021) y una beca de residencia artística en San Esteban de la Sierra (2021). Expone en el DA2, XXIV Edición de los premios San Marcos  (Salamanca, 2021), participa en la exposición permanente colectiva “El Atajo” (San Esteban de la Sierra, 2021) y es seleccionada en el programa de exposiciones Espacio Experimental de Arte Fonseca (2021).

Trabaja la revisión del folklore charro desde una mirada generacional distante al origen del baile popular, aproximándose a la memoria y recuerdo de su infancia y adolescencia como participante del grupo de Baile Charro de Doñinos de Salamanca. Con la potente intención de acercar este revisionismo a la generación Z a fin de reivindicar y promover culturalmente lo popular generando una vía alternativa al folklore tradicional. A fin de este objetivo se sirve de la investigación y conocimiento de las tendencias generacionales de redes sociales y de los movimientos de moda juvenil, destacando el twerk; haciendo uso de conceptos como «la diva» y «el coqueteo».

 


 

Laboratorio experimental de vestidos – objetos
Imparte:
Señorita Luco y Drina Marco
Fechas: Lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de mayo
De 15:30 a 18:30h
Precio: 75€ participantes / 30€ oyentes

 

 

En este laboratorio se diseñarán los vestuarios y los objetos requeridos para la pieza escénica final. Siempre con el espíritu de vanguardia que caracteriza el trabajo de la Señorita Luco y de Sandra S. Marco y el de este equipo. La creación escénica final surgirá con un trabajo en proceso en el que la ciudad y la rebelión de los objetos y de las faldas entrarán en sala. Cuerpos diversos reinventados, cosidos, ensamblados, vestidos de palabras y cosas. Con reminiscencias de Sonia Delaunay y su taller de la Calle Libertad, los diseños para los Ballets Russes de la Goncharova y las infinitas ideas que surgen en las calles de Madrid de los años 20 del siglo XX y del XXI.

 

Kaioa Luco (La Señorita Luco, Chile 1970)

La Señorita Luco tiene formación en diseño industrial en la Universidad de Valparaíso. Desde 2010 impulsa y arranca el Taller de Diógenes, en el CSA La tabacalera de Lavapiés, un taller de diseño basado en la rebelión de los objetos (a lo Mayakovski) y en la  recuperación y relectura de materiales encontrados como filosofía. Desde el año 2012 es responsable del diseño, creación y conservación de la «Iglesia Patólica» de Leo Bassi en el Barrio de Lavapiés. Ese mismo año inauguró E&P, Embajadores con Provisiones, un espacio autogestionado para dar lugar al intercambio de ideas y proyectos culturales. Ha trabajado extensamente como directora de arte en diveros proyectos de Gloria G. Durán, como De Salonnièrs en  La Casa Encendida, en “Novedades faranduleras de la señorita Luco”, dentro de la Verbena de Centro Centro por los 100 años de Cibeles y en la programación del Rincón del Cuplé; Estallidos gráficos 4. Taller de mascarillas disidentes, en el Museo y Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS en el contexto de las celebraciones de la semana LGTBIQ+ y del Orgullo disidente,

 

Drina Marco (Teruel, 1995)

Entre la moda, la danza y las artes visuales, explora en el cruce de lenguajes que construyen y sostienen la noción de cuerpo en busca de expandir las formas de significarlo. Graduada en Diseño de Moda en FD Moda-LCI Barcelona y Máster en Artes y Profesiones Artísticas en la Escuela SUR del Círculo de Bellas Artes, UC3M. Su proyecto final de carrera fue presentado en Mercedes Benz China Fashion Week, obteniendo un premio a la excelencia en el Hempel Award International Young Fashion Designers Contest, así como el segundo premio en la convocatoria CREAR para jóvenes creadores de Aragón. Ha trabajado en proyectos escénicos y audiovisuales realizando diseño de vestuario. Tras un tiempo experimentando con otros lenguajes artísticos, actualmente está volviendo a acercarse a la moda en proceso de creación de su marca.

 


 

La idea es acabar con un espectáculo de varietés que cual neo-revista de cuenta de los hallazgos del LSD2 + artistas invitados, cupletistas de honor, como Gloria Ribera, como la Señorita Stiller, como Alde y Sonia Mejías, las Diosas del cuplé, como Laura Inclan, la Verbenísima. también músicos experimentales, ruidistas, compositores que nos han hecho bases para diferentes letras. en suma todo un elenco de personalidades varietinescas. Eso será al final final.

Para más información e inscripciones, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com

 

Sinopsis

Frente a la celebración corporal de la danza académica clásica, en el presente taller trataremos el cuerpo como un problema. La problematización del cuerpo se articulará más allá del marco estético-escénico-musical de la danza. Creemos que existe un contexto corporal histórico y que la manera en que nos movemos no es inocente, sino que viene determinada por condicionamientos preexistentes y externos a nosotros mismos.

Oscilaremos entre varios polos. De un lado, el sueño de volar; del otro, la fuerza de la gravedad. De un lado, el ideal del cuerpo libre; del otro, el adiestramiento del cuerpo que subyace a ese ideal. De un lado, el deseo de salir de uno mismo; del otro, el miedo a perderse y hacerse daño. De un lado, la plenitud; del otro, el peligro y el riesgo de la caída.

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *