Mis mujeres y Las Sinsombrero, con ROMINA R. MEDINA

Espectáculo pasado

Ficha artística

Romina R. Medina es licenciada en Dirección Escénica y Dramaturgia por la RESAD de Madrid (07/11), y en Arte Dramático por la Escuela Superior de Actores de Canarias de Las Palmas de G. Canaria (03/07). Finaliza sus estudios oficiales con el Master de Estudios Feministas en la Universidad Complutense de Madrid (13/14), uniendo la perspectiva de género al ámbito teatral y docente. También cursa el primer año de Magisterio Infantil en la Universidad Complutense en el año 2002/03. Amplía su formación en Dirección Escénica e Interpretación corporal y vocal con cursos regulares en las escuelas Cuarta Pared y Juan Carlos Corazza, y con Jhon Strasberg, Alfredo Sanzol, Mario Gas, Calixto Bieito, Gracia Querejeta, Tamzin Townsend, y Natalia Menéndez entre otrxs en España, B. Aires y México. Sigue su formación en Género en diferentes talleres en Espacio Mujer Madrid EMMA desde el año 2016.

Entre sus últimos trabajos en Dirección Escénica destacan el musical Volcán, salitre y lava que se estrenó en Mayo de 2019 en Gran Canaria. Durante ese año participa también en el 4º Festival Essencia de la Cuarta Pared como ensayista teatral, y en el Laboratorio de Creación Escénica y Coreográfica del Centro Dramático Nacional y Teatro Danza Canal.

Como Directora escénica inicia su trayectoria como Meritoria de dirección escénica con Mario Gas en el Teatro Español con el musical Sweeney Todd (Madrid, 2008; Barcelona, 2009).

Ha trabajado como ayudante de dirección en el Centro Dramático Nacional (CDN) en el Teatro María Guerrero de Madrid con el montaje Navidad en Casa de los Cupiello (16/17); y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el Teatro de la Comedia con la dramatización Hacer que hacemos en 2016.

Para el 21º Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de G.C. realiza la Dirección Escénica del proyecto Salvando la sal de Maykol Hernández con la productora El Bambalinón, estrenando en la Plaza de Santa Ana el verano de 2017 uniendo el mundo audiovisual y teatral. En Junio de 2018 organiza el 120º Aniversario del nacimiento de Lorca en Madrid junto a Rutas teatrales, con una amplia gama de actividades sobre la figura del dramaturgo en la capital.

Ha dirigido estos últimos años en Las Palmas el espectáculo performático Romper el Silencio sobre la temática del abuso sexual infantil, en el Centro Atlántico de Arte Moderno dentro del I Ciclo de Site Specific de nuevos creadores en el año 2016. Microteatro a escena para la Sala Bambalinón. La zarzuela Me llaman la presumida en el Teatro Cuyás de Las Palmas de G.C. para Amigos Canarios de la Zarzuela, y la obra Nada entre la luna y yo de Victoria Oramas dentro del Ciclo Canarias Escribe Teatro por la Compañía 2RC bajo la residencia de la Sala SIT.

Para Microteatro por Dinero de Madrid dirige las obras Ellas y ella, Clandestinos y Mi Lavandería (2014-12). Con su compañía Cía Desygual dirige los espectáculos Me encanta ser azafata (Circuito de salas alternativas 2008/2016), Memoria de la Cárcel de mujeres de Nawal Al Saadawi (RESAD, 2011) y Nuvia (Las Palmas y Madrid).  Su espectáculo de final de carrera In Memoriam, junto al director Aristeo Mora, hace gira por Centros Culturales de Madrid durante el año 2011. Con  Bypass Producciones dirige el Musical Bodas de sangre en el CICCA de las Palmas (2011) y las lecturas dramatizadas para 2RC, Compañía de Repertorio de Rafael Rodríguez durante el ciclo Canarias Escribe Teatro (Las Palmas, 2009).

En el campo de la docencia dirige en 2020 el musical El libro de la selva; en 2018/19 el musical infantil El Rey León y Annie; y en 2017 los espectáculos musicales Peter Pan e Into the Wood de la Empresa Intermezzo en Madrid.

Lleva como docente teatral los grupos de Teátrate en la Sala Usina sobre técnica teatral, y en el Centro de Mujeres Madrid (EMMA) y Centro de Mujeres Nieves Torres trabaja con teatro y violencias cotidianas a las mujeres (EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES A TRAVÉS DEL TEATRO/CINE Y EL TALLER SOBRE LAS MUJERES DE LORCA, LAS SINSOMBRERO I y II). Su actividad docente se remonta al año 2004. Imparte el curso sobre El universo femenino de Lorca durante el año 2017 en las Escuelas Plot Point en Madrid y en la Escuela Superior de Actores de Canarias en Las Palmas.

Desde el año 2017 es docente también en la Escuela del Teatro del Barrio en Madrid con talleres de interpretación sobre feminismo y performance/acción teatral, Las Sinsombrero I y II, y El Universo Femenino de Lorca. En Canarias en el Estudio T&T Artes Escénicas imparte los talleres de Dirección escénica y actoral y Creación de personajes.

En 2018  participa en la ponencia Micromachismos, 25 años después organizada por la Universidad Carlos III de Madrid; realiza también un taller sobre CINE Y MUJERES para el festival de cine SREC 2018 en Gran Canaria.

Inicia su trayectoria teatral como actriz con el grupo universitario El Noema en el año 2000, que le vale el premio a Mejor Actriz Protagonista en el Certamen de Teatro Universitario de Madrid con la obra Bodas de sangre dirigida por Rubén Buren, de la que es protagonista con el papel de Madre. En Las Palmas de Gran Canaria vuelve a estrenar Bodas de sangre (2006) en el papel de Novia, bajo la dirección de Jorge Reyes en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música, y la obra Noche de reyes (2007) bajo la dirección de Patrice Pezin en el Edificio Miller. Con la Cía Chis realiza performances y espectáculos de Cabaret, colaborando con la artista feminista Beth Moysés en el CAAM de las Palmas con Memoria de afecto (2004-2007). En Madrid actúa en los musicales Cabaret (2012) bajo la dirección de Rosa Fernández en la RESAD, y el Musical Infantil Heidi (2007/8) bajo la dirección de Sin Son Factory con gira por España. Bajo las órdenes de la Compañía Ilmatar es actriz del montaje Gabriel Regresa con gira por El País Vasco y Madrid (2010/11). Con 2RC Compañía de Repertorio abrió temporada en el 2015 en el Teatro Cuyás con el montaje El mar y las estrellas con gira por las Islas Canarias hasta el año 2016, y hace una sustitución para la gira por España ese mismo año de la obra infantil Romeo y Julieta de la misma compañía, con estreno en el Teatro Municipal de Almagro. Su espectáculo Me encanta ser azafata ha girado por España desde el año 2004, siendo la última programación en La Escalera de Jacob en Madrid en 2016, escrito, dirigido e interpretado por ella misma. En el 2017 es actriz de la 1ª edición de Diario Vivo de Francois Mussoe, un espectáculo efímero en la Sala Función Lenguaje que cuenta en sus siguientes ediciones con periodistas como Iñaki Gabilondo en el Teatro Alcázar. Con Javier Figuero (Flyingbraings Producciones) graba el cortometraje Las cosas del otro lado (2017), Ana.es Carmen. Com (2012) y Tablas (2008). Ha rodado durante el año 2018 para las series Hierro (Movistar +) y La sala (HBO) estrenadas en 2019. En febrero de 2020 se estrena con un papel de reparto en la serie Vergüenza de Movistar + junto a otros trabajos de publicidad.

 

Más información e interesados, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com o llamar al teléfono 910843692 de lunes a viernes de 10h a 14h (Lucía).

Sinopsis

¿Cuáles son mis referentes femeninos? ¿Qué relación tengo con las mujeres de mi familia? ¿Quién fue mi madre, mi abuela, mi bisabuela, mi tatarabuela…? ¿A qué se dedicaron, y cómo me ha influido en mi trayectoria profesional y personal?
¿Y quiénes son Las Sinsombrero, y cómo han influido en nuestra historia artística? ¿Quién fue Marga, Margarita, Maruja, Concha, Delhy, Josefina y tantas otras?

Conocer a las mujeres de mi familia, como conocer a las integrantes de la Generación del 27 en España y sus exilios tras la Guerra Civil, es entender de dónde vengo. Las mujeres que hicieron que yo esté aquí, física e históricamente. Partiendo de la obra de Tánia Balló, Las Sinsombrero, y otros referentes didácticos, se estudiarán a diferentes integrantes de esta generación a través de teoría, documentos y praxis teatral, partiendo de ejercicios para encarnarlas.

Partiendo de tu propia historia, las mujeres de tu familia también se harán presente relacionándolas con estas mujeres en la historia. ¿Cuál fue la relación entre ellas? ¿Y entre nosotras?


 

DIDÁCTICA GENERAL DE LAS CLASES

CLASE DE 2 HORAS

Calentamientos: Media hora

Autodescubrimiento y conexión con el propio cuerpo y el entorno:

Expresión corporal y Yoga: la conexión con unx mismx y el entorno.
La relajación como base para crear.
Autocuidado y autorespeto para crear las bases del respeto de los otros hacia mi cuerpo y mi espacio.

Ejercicios de voz: conexión con la voz de cada unx y la fuerza de la expresión: Yo existo y ocupo mi lugar en el mundo, por tanto me expreso.

Técnicas de Michael Chéjov: potenciar la presencia de unx mismx en el entorno, y la imaginación como máquina del cambio y de alternativas a la realidad vigente a través del teatro. La imaginación para resucitar ese espacio del olvido.

Diferentes estilos teatrales: clown, performance, comedia, monólogo, drama…

La autobiografía y la historia: de dónde vengo, y cómo contarlo. Cómo relaciono mi historia con la historia de las mujeres que nos dejaron el legado artístico al que hoy pertenecemos. Cómo crear esa red de referentes, de mujeres.

De dónde vengo y hacia donde me quiero dirigir.

Referente: la historia de las mujeres de la generación del 27 partiendo del libro de Tánia Balló, Las Sinsombrero junto al documental y otras unidades didácticas. La historia de mujeres de cada una que se quiera compartir y descubrir a través del teatro.

 

Proceso de las clases: Una hora y media

Qué es el teatro para cada unx. Qué hago en este curso. Quién soy.

Teoría: Quiénes son Las Sinsombreros: materiales audiovisuales y didácticos.

Historias vividas, historias sentidas: De dónde vengo y cuáles son mis referentes femeninos.

Entender la dinámica de improvisaciones: Reglas de las Impros.

Entender la Técnica de Alfredo Sanzol en las improvisaciones:
- Las improvisaciones que parten de nosotrxs: nuestras realidades cotidianas, nuestros deseos, nuestros derechos, nuestros sueños.
- Cómo ponerlas en pie en un espacio personal.
- Conocimiento básico de diferentes géneros: comedia, tragedia, drama.
- Composición de las impros: Entremezclar las impros para crear nuevas dramaturgias o historias.
- Diferencia entre el monólogo y la escena en conjunto.
- Cómo aprovechar el medio audiovisual al servicio del teatro.

Crear a partir del material sketches individuales, o una escena conjunta partiendo de las improvisaciones y entremezclándolas.

GALERÍA

https://youtu.be/KiR0s_OqDqk

PRENSA

2 comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *