Libros sobre la alegría

¿Qué es la alegría? ¿Es sinónimo de felicidad, del concepto filosófico de la ‘vida buena’? ¿Es un fin, un medio o una decisión? Son muchos los libros de ficción y ensayo que se han dedicado, explícita o implícitamente, a este concepto. Repasemos algunos.

 

El Paraíso en el infierno. Rebeca Solnit

Después de un desastre, natural o que esconda la mano humana detrás, ¿se vuelven las personas más altruistas, ingeniosas y valientes? ¿Son más felices las comunidades que surgen entre las ruinas? ¿y qué revela esta alegría sobre nuestras necesidades y deseos? Solnit lo analiza tomando como ejes el terremoto de 1906 en San Francisco, la explosión de 1917 que destruyó Halifax, el terremoto de la Ciudad de México de 1985, el 11-S en Nueva York y el huracán Katrina en Nueva Orleans.

 

Sin miedo. Judith Butler 

Judith Butler es una de las filósofas más reconocidas del mundo. Este libro compila una serie de conferencias que defienden formas de resistencia ante prácticas graves de violencia: tortura, crímenes, horrores del pasado, desprecio contra los migrantes, desigualdad global… Herramientas teóricas para repensar la resistencia ante cualquier forma de opresión.

 

Utopía no es una isla. Layla Martínez 

Podría parecer que vivimos una época apocalíptica, pero otros futuros peores se presentaron ante quienes, décadas atrás, imaginaron otros mundos, e intentaron hacerlos realidad. Layla Martínez, también autora de Carcoma, recupera la inspiración de proyectos utópicos pasados.

 

Sociofobia: el cambio político en la era de la utopía digital. César Rendueles  

Tras el derrumbe de la utopía neoliberal, parece existir una atracción por la capacidad de las tecnologías para inducir dinámicas sociales positivas. Da la sensación de que la ciberpolítica aspira a regenerar nuestras democracias. Sociofobia cuestiona este dogma ciberfetichista y la ideología de la red, y repiensa el postcapitalismo como un proyecto factible y amigable.

 

Rosalie Blum. Camille Jourdy 

Esta novela gráfica inspiradora y amable, ambientada en un pueblo cualquiera de Francia y que Julian Rappeneau ha llevado al cine, habla de la soledad y el deseo, de los inadaptados, de encontrar la felicidad lejos de los patrones habituales y de la magia de encontrar personas con quienes conectamos en medio de un mundo hostil.

 

Ahora. Comité InvisibleNo esperar más. No mantener ninguna esperanza. No dejarse ya distraer, confundir. Irrumpir. Mandar la mentira contra las cuerdas. Creer en lo que sentimos. Actuar en consecuencia. Vivir, pues. Ahora.

  

Alegría. Manuel Vila   

Tras arrasar en ventas con su última novela, el protagonista de esta historia (alter ego del autor) se embarca en una gira por todo el mundo. En los momentos en los que no tiene que encontrarse con sus lectores aprovecha para analizar los acontecimientos recientes de su vida personal: la muerte de sus padres, su divorcio, su vida junto a una nueva mujer. Siente la necesidad inaplazable de encontrar la felicidad, de transformar todo el dolor acumulado en alegría.

 

Sobre el poder y la vida buena. León Tolstoi   

Nos habla un Tolstoi ya mayor, experimentado y, aun así, con esperanza en el futuro. Con estos escritos, imagina una forma más virtuosa de trabajar y vivir, al tiempo que clama contra la violencia de los gobiernos y llama a los privilegiados a responsabilizarse de su poder.

 

Meditaciones. Marco Aurelio   

Marco Aurelio escribió estas meditaciones mientras lideraba campañas militares, y en ellas reflexiona sobre la vida a partir de los valores estoicos y hasta cínicos, renunciando a los placeres carnales y defendiendo la virtud como único guía. Entre sus recetas, propone no preocuparse por lo que no podemos controlar.   

 

¿De verdad no eres racista?

¿De verdad no tenemos comportamientos racistas o sinófobos? Vamos a tener que reconsiderarlo si contestamos afirmativamente a buena parte de estas preguntas que hemos formulado

Leer más »
COMPARTIR

3 comentarios

  1. Gracias por la propuesta de libros. El tema fundamental hoy día: la alegría y sus ramificaciones.

  2. HAY que JOROBARSE, que hasta hoy no habéis sabido decir «esta boca es mía» ante la estafa COVID (es más, la habéis respetado demasiado escrupulosamente para ser quienes os pretendéis ser); lleváis ya varios meses (desde que empezó) sin abrir la boca frente a la estafa «GUERRA DE UCRANIA» (diseñada por los mismos guionistas de la del COVID) y encima ahora, vais dando lecciones-iniciativas de alegría. Ahora, que la gente se empieza a morir a espuertas fruto del timo COVID. Vuestra guerrilla vital es de pose y de diseño. Ya no aporta. Pero si acaso hace reír: por todo lo que habéis aceptado, siendo quienes os pretendíais. Pero es cierto que de vuestros «padres ideológicos tutelares», casi ni uno solo se ha enterado de la «misa la media» (y ya lo creo que les hacía falta haberse enterado, al menos de algo). En el fondo dais más pena que risa. Pero no solo vosotros: todo ese mundo al que seguisteis y respetasteis ante la «defunción masiva COVID», después de haber creído en no sé qué revoluciones. PATÉTICO.
    SALUD (es un decir)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *