Mapamundi de corresponsales

El 30 de septiembre, Teatro del Barrio estrena Contarlo para no olvidar, una producción propia con dirección de Miguel Rellán e interpretación de Amparo Pamplona e Isabel Serrano que permanecerá en cartel hasta el 24 de octubre. El montaje se basa en una conversación entre las reporteras Maruja Torres y Mónica García Prieto que publicó la Revista 5W, y donde estas dos mujeres, corresponsales de guerra en generaciones distintas, debaten sobre periodismo, feminismo y transformación social.

Para irnos ubicando en la profesión, os sugerimos un mapamundi de distintos continentes, países y conflictos bélicos internacionales, junto con libros de corresponsales que han viajado allí a retratarlos. Cosa que puede parecer simple: nada más lejos de la realidad.

Malvinas: La otra guerra. Leila Guerriero. Una de las plumas más ágiles de la crónica y el periodismo latinoamericano, Leila Guerriero, escribe un reportaje sobre las huellas más dolorosas de la corta pero intensa guerra que libraron Argentina y el Reino Unido en 1982, que dejó una importante huella en la sociedad argentina desde la dictadura hasta los sucesivos gobiernos democráticos.

Los conflictos de Yugoslavia: Balkan in memoriam. Sandra Balsells. En este libro, la fotoperiodista Sandra Balsells muestra íntimos retratos fotográficos de personas anónimas que se encontró durante la década que vivió en los Balcanes. Un testimonio sobre la evolución de la antigua Yugoslavia, desde la desintegración del país en 1991 hasta la caída de Milosevic en el 2000. Con textos en castellano, catalán, serbocroata e inglés.

Afganistán: Cuadernos de Kabul. Ramón Lobo. Este testimonio del periodista Ramón Lobo, que ha firmado en El País y actualmente colabora con Cadena SER o Infolibre, parte, una vez más, del que siempre ha sido un eje vertebrador de sus crónicas: las historias de las víctimas civiles, la cotidianeidad de la retaguardia, la vida diaria de las personas atrapadas en un conflicto bélico. El libro repasa colores, olores y sabores de gentes sin derecho a una voz en la Historia. Una vía para entender y acercarse a la historia de Afganistán, sus vaivenes entre Estados Unidos y los talibanes, más allá de la simplificación del burka.

Palestina. Joe Sacco. El cómic es la vía de expresión de este cronista estadounidense. En los años 90, viajó a Palestina y paseó por mercados, se entrevistó con personas encarceladas, hospitalizadas, trabajadoras, manifestantes… Se zambulló en la forma de vida de Gaza y Cisjordania. De ahí nació el que, para mucha gente, es uno de los mejores trabajos políticos e históricos publicados en los últimos años, que retrata, con un tono ácido y personal, un conflicto eternizado, y aporta información para comprender el papel que juega Oriente Medio en la geopolítica contemporánea. 

Honduras y Guatemala: Activistas por la vida. Gervasio Sánchez. El fotógrafo, periodista y escritor Gervasio Sánchez, especializado en retratar a víctimas de conflictos cuyos pasos sigue durante años, ofrece aquí un reportaje fotográfico realizado en Honduras y Guatemala, donde comunidades indígenas y campesinas lo arriesgan todo plantándose frente a empresas multinacionales y oligarquías, para proteger sus tierras del extractivismo. Rostros y voces que nos llegan desde Centroamérica y plantean la necesidad de cuestionar el modelo de crecimiento ilimitado como base del bienestar.

África: Cuadernos africanos, Alfonso Armada. En este viaje al corazón de África, Alfonso Armada, actual presidente de Reporteros sin Fronteras, nos plantea un descenso a los infiernos de Ruanda, República Democrática del Congo, Burundi, Angola, Mozambique, Somalia, Sudán, Liberia, Suráfrica, Congo-Brazzaville y Tanzania. Textos compuestos de los diarios que el autor fue escribiendo en sus años como enviado especial en aquellos destinos.

¿De verdad no eres racista?

¿De verdad no tenemos comportamientos racistas o sinófobos? Vamos a tener que reconsiderarlo si contestamos afirmativamente a buena parte de estas preguntas que hemos formulado

Leer más »
COMPARTIR

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *