MARTES CIUDADANOS – Ciclo Senegalés

Espectáculo pasado

Sinopsis

19 de ABRIL a partir de las 19:00h

Sinopsis:

¨A las 15:00¨ es el segundo libro del activista y escritor senegalés Mamadou Dia, donde se desvela y se denuncia las políticas de desigualdad que crean las migraciones, el racismo institucional y la xenofobia a partir de su experiencia personal. Después de la presentación del libro, se establecerá un diálogo abierto con los asistentes para poder debatir y compartir ideas, dudas y propuestas relacionadas con la temática de la inmigración.

¨No, a las 15:00 es algo más que literatura testimonial, aunque, según su autor, no haya sido escrito más que para hablar sobre lo que no se habla. La diferencia radica en su capacidad de hablarnos sobre aquello que siente, más que sobre “lo que pasa”.¨  Martin Zeke

Los dos libros del autor estarán disponibles  en la sala para su compra y posterior firma por el autor de los mismos. Parte de lo recaudado se destina a su asociación sin ánimo de lucro Hahatay Son Risas de Gandiol.

A continuación se presentará el proyecto del Centro Cultural Sunu Xarit Aminata, el cual nace como el sueño de Mamadou Dia y Nerea Pérez-Arróspide Navallas de crear un espacio de encuentro que fomente la participación de la comunidad de Gandiol (Senegal) como herramienta para un desarrollo sostenible a todos los niveles.

Al final de la sesión el músico y artista Abdoulaye Sylla nos ofrecerá un concierto de Kora, un instrumento de África Occidental.

Contaremos con tapas y bebidas africanas del restaurante senegalés Dakar y estará disponible el material que se pondrá a la venta para conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo la construcción del Centro.

 

Sobre Mamadou:

Nerea_mamadouMamadou Dia nació en Gandiol, un pueblo de la región norte de Senegal. Un día decidió dejarlo todo atrás para buscar mejores oportunidades de futuro y se embarcó en un cayuco rumbo a las Islas Canarias, sin agua ni comida ni motor. En su primer libro, ¨3052 Persiguiendo un sueño¨, revive este viaje y sus primeros años en España. Un relato en primera persona en el que Mamadou muestra con toda su crudeza esta aventura hacia El dorado español, que resultó no serlo tanto.

La imagen positiva de África (belleza, integración, lenguas…) no cruza la valla. Sólo lo hace la pobreza, el hambre y los niños desnutridos. Y, al revés, desde Senegal se divisan las Cuatro Torres, pero ningún compatriota ha visto las favelas de Madrid”.

Pero Mamadou decidió volver, comprendió que el futuro de África estaba precisamente en África, en su gente. Y decidió dar forma a lo aprendido creando la ONG Hahatay son risas de Gandiol, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en la cooperación para el desarrollo entre Senegal y España.

¨Recibí una botella de agua en La Gomera después de casi setenta y dos horas sin beber, de mano de una voluntaria y decidí ponerle un precio, estar al servicio de los demás el resto de mi vida.¨

¨Mis hermanos seguirán cortándose con las cuchillas de las fronteras, al igual que seguirán siendo la comida de los tiburones del Atlántico, pero también seguirán siendo la comida de los buitres de los desiertos mientras que no haya una política universal que establezca una dignidad humana y eso se resume en que todos los seres del planeta nazcan libres e iguales de derechos.¨

 

Sobre Nerea

Nerea se licenció en arquitectura en la Universidad de Navarra y enseguida emprendió su desarrollo tanto profesional como personal en el mundo de la cooperación.  Viajó a Haiti donde dio clases de dibujo técnico y después se mudó a Senegal, a la región norte de Saint Louis, para trabajar allí durante casi dos años en proyectos relacionados con infraestructura agroalimentaria.  Al finalizar estos proyectos, comenzó en Barcelona un “ Master en arquitectura sostenible y  emergencias”, el cual finalizó en Mayo 2015 con la tesis Rethinking educational facilities in development scenarios (Repensando instalaciones educativas en escenarios de desarrollo).

Volvió a Senegal, esta vez a la región sur de Casamance, a realizar las prácticas del Máster, y cuando volvía de visitar una de las escuelas que había estudiado en su tesis, falleció en un accidente de moto junto con un amigo suyo senegalés.

Rindiendo homenaje a Nerea, que tanto contribuyó al ambiente de cooperación como arquitecta y como persona, pero también compartiendo sus ideales, sus familiares y amigos han querido continuar con el proyecto y ponerlo en marcha junto con la asociación Hahatay. Todos creen, tal y como ella vivía, que Debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo.

Para ello, uno de los principales pilares conceptuales de este centro multiusos es la propia tesis desarrollada por Nerea. Tal documento está basado en el estudio de cuatro casos de Senegal, donde se compara y analiza cómo valores tradicionales y culturales influyen fuertemente en el rendimiento y en la calidad de instalaciones educativas.

¨Me defino como una arquitecta comprometida con la actualidad. Disgustada, en general, con una profesión en la que han derrochado grandes cantidades de dinero sin tener en cuenta las necesidades de la gente y la escasez de recursos, decidí aprender a reinventarme hacia una arquitectura más social y participativa. Siempre he creído en la arquitectura como una actividad que debe estar al servicio de un mundo mejor.¨ Nerea

¨Actuando desde el convencimiento de que si todos aportamos nuestro grano de arena podremos cambiar esta crisis mundial, me pongo manos a la obra para aprender más cosas sobre paz y desarrollo, para poder actuar así en consecuencia y con conocimiento de causa.

Espero poder poner mi formación al servicio de estas causas y de los demás, como ciudadanos afortunados que somos.¨ Nerea

 

Sobre el proyecto

Para la realización de sus proyectos, Hahatay contó desde 2013 con la experiencia de Nerea Pérez-Arróspide que, como miembro de la asociación, ya había diseñado el concepto del centro que constituye este proyecto.

¨El futuro de África está en la educación de sus hijos¨. (Nerea). Y no sólo eso, sino que el futuro de África está en manos de África.

Con este objetivo, la construcción del centro parte de la base de que la comunidad, con sus iniciativas y proyectos, tienen el potencial para generar cambios estructurales en la sociedad. Y en este contexto, es necesario un espacio en el que poder encontrarse, intercambiar ideas y empoderarse.

Es proyecto también tiene como misión asegurar la sostenibilidad tanto en el proceso de construcción en sí mismo, con materiales locales y reciclados y técnicas sostenibles y participativas, como en su posterior utilización, dejando la gestión del Centro en manos de la propia comunidad, apoyada por Hahatay, que pasará a tener un espacio para poder estudiar, debatir ideas y construir un futuro más justo para todos.

El molinillo, símbolo del proyecto, es sostenibilidad, es energía limpia, es aire, es sol, es juego y diversión, es dejarse llevar por el viento, es implicarse. Es como Nerea, un pájaro que cogió todo lo bueno del norte y del sur.

 

Concierto de Kora de Abdoulaye Sylla

Abdoulaye Sylla es un reconocido músico y artista africano, miembro del grupo de música y danza Africana Kulumba.

La kora es el arpa de África Occidental, más concretamente de la etnia Mandinka y la casta de los Djelis, zona situada en la actual Senegal, Casamance, Gambia, Malí, y Guinea. Está hecho con media calabaza, piel de vaca (antes era de antílope, hoy protegido) y un mástil de más de un metro con 21 cuerdas.

Se dice que cada elemento de la Kora tiene un significado: la calabaza, es la tierra; la piel, los animales; las cuerdas, las plantas y los árboles; el aro de metal, la magia.

 

26 de ABRIL a partir de las 18:00h

Documental AKIKAYA 2012 (52 mins)

akikayaAkiyayá busca acabar con los clichés y promover un cambio de mentalidad respecto a la inmigración. Esta película narra las historias de jóvenes emprendedores africanos que viven en Europa y África, enseñando como están cambiando el mundo a la vez que persiguen sus sueños.
El documental, filmado en Barcelona y Senegal, analiza el concepto de acceso a oportunidades para aquellos que decidieron quedarse en Senegal frente a los que emprendieron el viaje hacia Europa.
Akiyayá ofrece una mirada crítica y lúcida sobre los mitos, creencias e ideas preconcebidas que alimentan los prejuicios y sueños en ambos lados.
La película enseña ejemplos de jóvenes que han decidido coger las riendas de su destino para lograr sus sueños. Un emprendedor que empezó vendiendo jabones en la calle y acabo generando empleo para más de 350 jóvenes senegaleses; un creador que rechazó becas europeas para trabajar inspirado en su tierra y acabó consolidándose como artista internacional; un diseñador que utiliza su moda para crear sinergias entre diferentes disciplinas artísticas y promover la unión Africana; una escritora; una bloguera; una gestora cultural…
Además de estos proyectos individuales, todos comparten una idea común, la de desarrollar África. Son conscientes de que para eso necesitan encontrar sus propias respuestas y dejar de buscarlas en otros.
En definitiva, nos transmiten a través de sus vidas y experiencias que todo es posible cuando se tiene voluntad, que no importa el “aquí” o el “allá”, que lo más importante es definir bien tus propios sueños y luchar día a día para conseguirlos.

 

Presentación in Barcelona:
http://vimeo.com/93093183

CAD Productions:
http://cadproductions.globalcad.org

 

 

3 de MAYO a partir de las 19h

Sobre el grupo de música

KulumbaKULUMBÁ, ‘El gran cayuco de África‘ en un dialecto africano, es un grupo de música y danza africana, compuesto por 6 artistas de origen senegalés y afincados en Madrid desde hace 10 años, durante los cuales han recorrido numerosos países europeos difundiendo el folclore africano más tradicional de África y, al mismo tiempo, sus nuevas creaciones originales e innovadores.
Con 20 instrumentos auténticos africanos sobre el escenario, acercan al espectador a África, fomentando el dialogo intercultural a través de la danza y de melodías tradicionales africanas fusionadas con temas más actuales.

¨La danza es productora de lo mágico, del placer psicofísico, de la exaltación de la naturaleza y de la comunicación con la vida extraterrena. La danza africana ofrece al hombre la gran reconciliación de la cabeza y el cuerpo, del pensamiento y el instinto, a través de la liberación del gesto y el abandono al ritmo poderoso y constante de los tambores.¨ Alboury Dabo, director.

En definitiva, una Jam session amenizada por el grupo Kulumba para dejarnos impregnar por la música y danza africana que mueve millones de sonrisas cada día. De hecho, ¨Hahatay¨ significa carcajadas de sonrisas, algo que en África se hace constantemente a pesar de las dificultades del día a día.

Contaremos con tapas y bebidas africanas del restaurante senegalés Dakar y estará disponible el material que se ha puesto a la venta para conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo la construcción del Centro.¨

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *