MARTES CIUDADANOS – Presentación libro «Memorias de una niña viajera»

Espectáculo pasado

Ficha artística

Alejandra Muñoz (1991 Colombia)

Migrante, feminista, locutora, estudiante de periodismo y aprendiz de rapsoda que narra y escribe por necesidad. Ha participado en diversos recitales poéticos y se vale de canales como la radio y YouTube para la difusión de la poesía, una poesía comprometida desde la disidencia y la denuncia.
http://bit.ly/1ORpO8L

       

          

 

Clara Gigantes

cuanto más tiempo pasa, mas quiere creer que es poeta. Profesionalmente entre la comunicación y la sociología. Es de las que cree que la palabra es limitada y por eso precisamente merece, mas que pena, alegría.

 

 

 

Esther Mayoko Ortega, activista afrofeminista antirracista, docente, investigadora madrileña.

Esther fue cofundadora del colectivo feminista universitario Insumisas al Género en los años noventa y activista feminista en la Eskalera Karakola (Madrid) hasta su desalojo en 2004. Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Teoría Feminista por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En la actualidad, desarrolla su activismo feminista antirracista fundamentalmente a través de su participación en el Espacio Afroconciencia así como en su tarea docente e investigadora en Tufts-Skidmore Spain.

Sus intereses de investigación son amplios, pero siempre conectados y situados en el entorno de los Estudios Sociales de la Ciencia (CTS/STS), el género y la sexualidad, la “raza/etnicidad”, la teoría feminista-queer y sus intersecciones. Ha escrito y colaborado en varios libros, entre ellos: Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras (Traficantes de Sueños, 2004), El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (Traficantes de Sueños, 2005). Recientemente ha coeditado los libros Cartografías del cuerpo: biopolíticas de la ciencia y la tecnología (Cátedra, 2014), Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017) e Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias familiares (Transexualia/Ayto. de Madrid, 2017), en coautoría junto a Lucas Platero.

 

David Efe (Madrid 1972)

Ha publicado anteriormente “ El cuaderno de las mutaciones” (Ediciones Libertarias 2010), ha sido traducido en el anuario “Anuario de Poesía de San Diego” (Frontera-Border Corpus 2015-16), “Cuadernos del Hedonista” (La Vida Rima LVR 2016). También ha participado en varios colectivos poéticos y realizado diversos trabajos de videocreación ligados a la literatura.

http://davidefe.blogspot.com.es/

 

 

Estefanía Rodríguez

Tenerife, 1977. Licenciada en Periodismo (UCM) y Master en Relaciones Internacionales y Comunicación (UCM), editora, traductora y escritora. Feminista, lectora voraz y librepensadora. Lleva años de infiltrada en el proceloso mundo de la ciencia.

 

 

 

Asor

Bogotá. 1974. es una artista multidisciplinar. Su trabajo está fuertemente influenciado por raíces afroamericanas y su pensamiento transfeminista-transfronterizo. Desde el 2014 publica relatos, artículos, animaciones e ilustraciones en la Revista La13.- http://www.revistala13.com con Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia. Ha publicado relatos en las colecciones: Cartílagos de tiburón (2005) & Mentira cochina (2007), así como ilustrado portadas de libros y discos. Sus cortos se han presentado en festivales de cine y /o feministas en Madrid y Suecia. En la actualidad reside en Madrid donde participa en las distintas redes de Paz por Colombia, colectivos feministas y colectivos culturales latinoamericanos.

Sinopsis

Memorias de una niña viajera pertenece al puñado de piezas extraviadas del puzle que aspira a reescribir la otra historia reciente de Colombia. Esa que no cuentan las noticias y las crónicas. Una de esas piezas, escasamente escuchada, es la voz de los hijos del exilio: aquellos que se sitúan en el epílogo de todos los relatos oscuros de la humanidad como una visita inoportuna a una casa desordenada.

El libro desembarca con una maleta repleta de "lo que también pasó",  con sus páginas rebosantes de toda suerte de personajes que se afanan en coser sobre estas líneas la fotografía de su propia vida, la real o la fabulada. La niña viajera es por tanto una gota que se abre paso y también una aventura desenfrenada por un mundo fascinante, tan bello como cruel. Es en definitiva un relato contado como solo los niños cuentan: con una verdad limpia y transparente, y por ende, dulcemente descarnada. La voz chiquita de María se encarna así en la voz atemporal del éxodo de las ideas, como un hilo invisible que impide el desgarro definitivo de un pueblo gracias al retrato fantástico de su cotidiano: olores, sabores, luchas o afectos, que se describen con fiereza, frescura y humor a partes iguales. 

El relato avanza por vivencias y ensoñaciones de una pequeña amazona que navega en un mar de recuerdos, lealtades, huidas y reencuentros a través de África, Madrid o Macondo. Es un viaje por el corazón de la naturaleza humana; un viaje universal que no se acaba nunca.

GALERÍA

PRENSA

LA NIÑA QUE CRECIÓ ENTRE MUERTOS
La hija de unos exguerrilleros colombianos describe en su primer libro una infancia marcada por la violencia y las huidas
https://elpais.com/cultura/2018/01/22/actualidad/1516639316_408827.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *