SINOPSIS:
Homenaje al director iraní Jafar Panahi y a su película “Esto no es una película”, a través del que se hace una reflexión de la crisis económica y de valores de occidente y una exaltación de la creación audiovisual personal, alternativa, al margen de la industria, las modas y los condicionantes técnicos y económicos. Un canto en definitiva a la libertad de expresión.
(Tribute to the Iranian director Jafar Panahi and his film “This is not a film”, through which I make a reflection about the economic and occidental values crisis and a celebration of the personal audiovisual creation, alternative, out of the industry, the fashion and the technical and economic conditions. Ultimately an hymn to the freedom of expression)
MEMORIA:
Como la película de Jafar Panahi, ha sido rodada en HD, en un solo decorado –una vivienda-, y con un presupuesto 0. Tiene también un único protagonista, al que le hacemos un seguimiento a lo largo de un día de su vida cotidiana.
A través de este día vamos descubriendo poco a poco las razones por las que está encerrado en su casa, sin poder salir, cómo en el pasado se dedicaba profesionalmente al cine y algunos de los avatares de su vida profesional, así como de qué manera vive la profunda crisis económica y de valores por las que está pasando este país y su forma especial de relacionarse con el exterior a través del teléfono, internet, la radio y la tv.
Además, la película tiene la particularidad de que debe de ser la única, o una de las pocas películas en la historia que se ha realizado sólo por una persona, en la que ésta realiza todas las funciones posibles.
(This film, like the Jafar Panahi’s film, has been shot in HD, in a single set, a house (Hikikomori), and has a single character, with a budget zero, in a handcrafted form, out of the industry, over outsider, in a style that could be defined as “radical dogma” (just one actor, one set, one “auteur”), only for the pleasure of filming a movie and think over the economic and value crisis we are suffering in Europe).
Entrevista en el programa de radio de Rtve-3, “El séptimo vicio”, de Javier Tolentino, con motivo del estreno de la película en salas el12 de Septiembre 2013
Los cortes están en el siguiente minutaje
1-12´50”
2-16´50”
3-46´46”
"LA CRÍTICA" Revista de reflexxión cinematográfica
http://www.lacriticanyc.com/ciclo-cine-y-politica-cafe-kino/
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid