Molotov

Espectáculo pasado

Sinopsis

“Vida y muerte de Cipriano Martos Jiménez, militante antifranquista”

 

Molotov es un sobrecogedor montaje basado en el libro Caso Cipriano Martos del periodista de la Agencia EFE Roger Mateos Miret, (Ed. Anagrama) donde se reconstruye la historia de este militante antifranquista muerto en 1973. La detención de Cipriano Martos se produjo después de repartir octavillas a los trabajadores de la fábrica Punto Blanco en Igualada (Barcelona). La causa oficial de su muerte fue la ingesta de un cóctel molotov en el transcurso de un interrogatorio en la casa cuartel de la Guardia Civil en Reus (Tarragona). A diferencia del impacto nacional e internacional que suscitó el caso Puig Antich, que se dio al mismo tiempo, la muerte de Cipriano Martos paso desapercibida por el interés de las autoridades franquistas por silenciar el caso. La familia no fue avisada ni de la detención, ni del interrogatorio, y ya muerto se les impidió ver el cuerpo, que fue enterrado secretamente en la fosa común del cementerio de Reus. Antonio Martos presentó en 2014 una querella sobre el asesinato de su hermano en manos de la policía ante la justicia argentina. Dicha querella se incluye en la Macro Querella por Crímenes de genocidio y lesa humanidad promovida por la Xarxa Catalana Balear de Soporte a la Querella Argentina. 

Este hijo de campesinos pobres andaluces, que jamás supo el día en que nació, el mismo que con cinco años cuidaba gallinas y con doce segaba mieses, que más adelante saltó a la periferia industrial de Barcelona y cayó en el fango de Ca n’Oriach en Sabadell, este joven tímido y sobrado de coraje acabó eligiendo el espinoso camino del compromiso político en una época en la que eso podía considerarse, sí, una heroicidad. La clandestinidad le impuso una vida aún más austera y absorbente hasta el extremo de obligarlo a renunciar al contacto con quienes más lo querían. Aceptó ser una pieza más en el tablero de la resistencia, un peón. Prometió fidelidad a unos Estatutos que anulaban su libertad en nombre de una causa superior. Y siguió el itinerario que le marcó el partido, hasta ir a parar a Reus. ¡Donde fue salvajemente torturado, cruelmente asesinado y olvidado!”.

Fragmento del texto final de la obra.

Ficha artística

Dirección: David Pintó Codinasaltas
Intérpretes: Joan Valentí Cortés “Nan” y Montse Pelfort Valentí

Audiovisuales: Dan Ortínez Martí
Animación de Objetos: Montse Pelfort Valentí
Apariciones en vídeo: Dolores Muñoz Jiménez, Felipe Moreno Martín, Joan Miró Vives y Ester Carrilero Baiget
Técnico del espectáculo: Xavier Amat Juste
Adaptación musical Le llamaban Cipriano y La internacional: Martí Marsal Riera
Ilustraciones interrogatorio: Jordi Bulbena Moreu
Fotografía de cartel: Joan Guasch Grataòs
Diseño de Cartel: Aureli Sendra Soler
Web: David Prat Jorba
Soporte técnico de estreno: Teatre de l’Aurora

Agradecimientos: Unicoop Cultural, Fina Cortès Altarriba, Núria Ferran Ferrer, Pere Guixà Mabras, Cristina Valentí Roset, Joan Valentí Roset y Montse Valentí Cortès
Agradecimientos especiales: M. José Bernete Navarro, Ester Carrilero Baiget, Antonio Martos Jiménez, Roger Mateos Miret, Felipe Moreno Martín, Dolores Muñoz Jiménez, Joan Miró Vives y la Xarxa Catalana y Balear de Suport a la Querella Argentina.

GALERÍA

PRENSA

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *