En escena: Ruth González, Susana Sanabria y Ricardo Campelo Parabavides
Iluminación: Luiggi Falcone
Fotografía: David Arenal
Ayudante de dirección: Eva Chiloeches
Espacio escénico, dramaturgia y dirección: Ricardo Campelo Parabavides
Residencia de creación en La Fundición Aretoa, Bilbao
Estrenada el 31 de enero de 2017 en El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid
Con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
SINOPSIS
Susana toca al piano Spiegel im spiegel de Arvo Pärt. Ruth se prepara para entrar en escena. Ricardo, con su cámara, comparte en tiempo real su mirada con el público.
El encuentro de los tres en el escenario nos llevará, a través de intimas confesiones, imágenes, acciones performativas y arias de ópera a descubrir una necesidad compartida: Oblivion.
Oblivion o cisnes que se reflejan como elefantes es una investigación en torno a la lirica, el teatro y el performance, que trata sobre el sueño, el olvido y la muerte.
SOBRE LA OBRA
Ruth es soprano, nos habla de su vida, de las luces y las sombras que la constituyen, nos confiesa sus miserias y se pregunta cuando empezó todo, nos habla de su cansancio prematuro… La vida le pesa, nos pesa.
¿Alguna vez has estado tanto tiempo solo, que nadie volviera a pronunciar tu nombre?
Cisnes que se reflejan como elefantes es una obra de Salvador Dalí, en ella se ven tres cisnes que flotan armoniosamente sobre un lago, su reflejo, producto de la mezcla con unos arboles secos nos confunde y nos muestra a tres majestuosos elefantes. No sabemos quienes somos, los cisnes o su reflejo, si estamos presentes o somos solo un recuerdo.
¿Nunca has estado tan dolorido, tan cansado que has deseado intensamente dejar de pensar, dormir o incluso morir?
En L'incoronazione di Poppea, de Monteverdi, Arnalta canta a su señora una nana, Oblivion soave, que dice así: “Recuéstate Poppea. Serénate, alma mía, que estarás bien custodiada. Que el suave olvido de los dulces sentimientos te adormezca hija mía. Cerraos, ojos ladrones, ¿qué hacéis aún abiertos si también robáis cerrados? Poppea, reposa en paz. Queridos y dulces luceros, dormid ahora, dormid. ¡Amantes, admirad este nuevo milagro! ¡El día es luminoso a pesar de que el sol se ha dormido!”.
¿Por qué somos una sociedad de individuos llena de dolores tempranos, presa de un cansancio crónico?
Las arias elegidas, su sonoridad, sus textos… también nos hablan de ese peso y de la búsqueda de ese descanso que compartimos.
A través del canto de Almirena en Rinaldo de Haendel “Deja que llore mi cruel suerte y que suspire por la libertad. Que el dolor quiebre estas cadenas de mis martirios, sólo por piedad, deja que llore mi cruel suerte y que suspire por la libertad.” o el de Norma en Casta Diva de Bellini “Casta Diva, que plateas estas sacras antiguas plantas, a nosotros vuelve el bello semblante sin nube y sin velo. Esparce en la tierra esa paz que reinar haces en el cielo”, descubrimos una necesidad ancestral de descanso, de reposo, de calma… que se identifica con la nuestra actual.
“Teatro Xtremo ha fraguado un espectáculo intenso y sin tregua, una performance teatral muda cuyo sentido se cierra con una certera analogía entre lo que se cocina y lo que se desea”. Javier Vallejo. El País, España.
“Textos, proyecciones, danza, carnalidad, artes plásticas, ironía, provocación, hondura… La de <Teatro> es una etiqueta que tal vez quede estrecha… Una ceremonia hipnótica y apasionante realizada con litúrgica concentración y misteriosa intensidad”. Juan I. García Garzón. ABC, España.
“No es una obra de danza, no bailan, ni siquiera hablan, ni falta que les hace para dejar impactado y con un nudo en la garganta al espectador. Son momentos fugaces, impresiones, fogonazos. No apto, para mentes ni estómagos estrechos. Impresiona y aturde”. Miguel Ángel García. Eter, España.
“Teatro Xtremo propone al público una situación de voyeur, en sus performances exhiben momentos privados estimulados por sustancias que les ayudan a conseguir estados y atmósferas delirantes… Una performance en sentido inverso, que reconstruye el viaje desde el caos al orden”. Adolfo Simón. Que revienten los artistas, España.
“Un trabajo original y angustioso, abrumador y contundente. El público es testigo de una misteriosa experiencia que se origina tras la muerte física del ser humano, tránsito hipnótico y apasionante que ha sido llevado al lenguaje escénico puro”. Víctor Gaspar. Notimex, México.
“Una función dura, no apta para estómagos al uso. OBLIVION O CISNES QUE SE REFLEJAN COMO ELEFANTES es una performance agría, con mensaje. Crudeza visual que golpea.
En esta obra se habla del cansancio, de la búsqueda del ansiado descanso, de la paz. En un turbio mundo de egoísmos, de oscuros escalafones de poder, de olvido, de muerte. Un mundo en el que nada es lo que parece. El nombre de la obra toma prestado el título de una obra de Salvador Dalí, en el que el reflejo de unos cisnes se confunde con elefantes. Una metáfora que nos lleva a pensar en lo que proyectamos sobre nosotros mismos. Esa fortaleza que queremos demostrar pero que se rompe y se descompone con cada uno de los embates de la vida”. Moises C. Alabau. En Platea, España.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid