Presentación del libro «Agujeros en el silencio»

Espectáculo pasado

¡LOCALIDADES AGOTADAS!

Si deseas apuntarte a la lista de espera en previsión de que quede alguna butaca libre, puedes escribir a taquilla@teatrodelbarrio.com indicando tus datos de contacto (nombre y apellidos, email y teléfono). Los correos que no reciban confirmación no tendrán validez.

#TeatrodelBarrioseguro


 

Presentación del libro “Agujeros en del silencio: renglones contra la impunidad del franquismo” de Emilio Silva.

Estará acompañado de la periodista Olga Rodríguez y el poeta Juan Carlos Mestre.

 

Sinopsis

"Hace 20 años, un periodista buscaba información para documentar una novela en el Bierzo leonés, donde su abuelo había sido asesinado por un grupo de pistoleros falangistas el 16 de octubre de 1936. Aquella búsqueda le llevó a encontrar la fosa en la que se encontraban los restos de su abuelo y de otros doce hombres. 

Cuando conoció el lugar y quiso denunciar el abandono y la ocultación de la democracia española de sitios como aquel  publicó un artículo en un periódico local que tituló "Mi abuelo también fue un desaparecido". Así otorgaba una categoría jurídica, "desaparecido", a quienes hasta entonces eran asesinados o eufemísticamente paseados. "Agujeros en la niebla es un libro que recoge 20 años de reflexiones a partir de la historia personal del nieto de una familia represaliada por el franquismo y del activismo y la denuncia de las causas y de las consecuencias de la impunidad del de la dictadura. Un recorrido a través de dos décadas de conversación dialéctica con un presente que todavía no ha digerido ni se ha liberado de ese pasado".

Ficha artística

EMILIO SILVA BARRERA, es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación y es uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, un colectivo que lleva años buscando los lugares en los que fueron enterrados víctimas de la represión en la zona franquista durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura.

GALERÍA

PRENSA

2 comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *