Presentación del libro «La loca de la puerta de al lado»

Espectáculo pasado

Editorial Tránsito presenta el libro “LA LOCA DE LA PUERTA DE AL LADO”, de Alda Merini.

 

¿Qué ocurre cuando se da la intersección entre género y poder? ¿Qué ha sucedido a lo largo de la historia cuando una mujer tenía o tiene un desequilibrio mental? No es lo mismo ser un hombre que una mujer frente a un diagnóstico psiquiátrico, como tampoco lo es el estigma social que le sigue.

 

ALDA MERINI (Milán 1931-2009) sufrió 24 internamientos entre manicomios de Milán y Taranto. Hasta los años 60, en Italia, bastaba la voluntad del cónyuge para llevar a cabo un ingreso. La loca de la puerta de al lado, puramente autobiográfico y confesional, es el testimonio de la experiencia de su locura, de la violencia psiquiátrica, y de su relación salvadora con la escritura.

Para Alda Merini, la loca de la puerta de al lado era la vecina. Para todos los demás, era ella. Alda lo sabía y, en vez de renegar de sí misma o esforzarse por encajar en la norma, reivindicó su locura como un elemento purificador, un arma poética. «La locura es también un vínculo mágico con la realidad, es una forma de sacar las púas para enfrentarse a un enemigo que tal vez no existe», escribe. Así, la loca parece menos demente y termina por convertirse en una suerte de profeta que, desde las puertas del infierno, relata la sacralidad de la vida a quien quiera escucharla.

Este libro, compuesto de cuatro partes —«El amor», «El secuestro», «La familia» y «El dolor»— es una bella confesión en la que la autora deja que sus ojos recorran un pasado lleno de lugares, amigos, amantes y sentimientos.

 

INTERVIENEN:

  • MÓNICA OJEDA, escritora ecuatoriana, autora de obras como “La desfiguración Silva”, “Nefando”, “Mandíbula”, “Historia de la leche”, “Las voladoras”, marcadas por la exploración poética de emociones ligadas al miedo, el dolor y la perversidad, particularmente en la familia y en las relaciones de poder. Su narrativa se caracteriza, además, por el tratamiento de temáticas consideradas tabúes como el incesto, el despertar sexual en menores de edad, y por la relación entre lo femenino y lo monstruoso.
  • FÁTIMA MASOUD, activista del colectivo Orgullo Loco empeñada en romper el silencio de las mujeres psiquiatrizadas, en hablar de la tortura, de las violencias (contenciones, ingresos no voluntarios, medicación forzada, abusos sexuales, ...) practicadas por el sistema; en relacionar locura con desigualdad, patriarcado con psiquiatrización, medicalización con control.
  • CECILIA DOMÍNGUEZ LUIS, maestra, filóloga, traductora y poeta tinerfeña, roja, secuestrada por un psiquiátrico en el franquismo. Premio Canarias de Literatura en 2015. Autora entre otras obras de “Presagios de sueños en las gargantas de las palomas”, “Un cierto sabor ácido para los días venideros”, “Y de pronto anochece”, “La ciudad y el deseo”, “Futuro imperfecto”, “Los niños de la lata de tomate”, “Aquel verano”, “La luna en el agua”.

 

Modera: MARIA FOLGUERA, escritora, directora de escena, dramaturga y gestora cultural. Vinculada al Teatro Circo Price desde 2009 es su directora desde 2018. Autora entre otras obras de “Hilo debajo del agua”, “El amor y el trabajo”, “La guerra según Santa Teresa”, “Tranquilas. Historias para ir solas por la noche”, “Hermana (Placer)”.

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *