En el transcurso del siglo XIX, el germen tempranero de «la sociedad del porvenir» lo componían multitud de mujeres transgresoras, hasta ahora casi anónimas. Con rabia y con pasión, intentaban trastornar el orden antiguo en un afán burbujeante de justicia, libertad e igualdad.
En “REBELDES PERIFÉRICAS DEL SIGLO XIX” se han rescatado del olvido a unas 350 mujeres rebeldes que hicieron brotar bajo sus pies todos los movimientos sociales contemporáneos: el feminismo, el antimilitarismo y pacifismo, el internacionalismo, el laicismo, el republicanismo, el librepensamiento, el sindicalismo, el naturismo, la libertad sexual, la maternidad consciente, los derechos reproductivos… convirtiéndolos en unos movimientos mundiales que reinventaban todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana.
Las protagonistas de estas páginas se movieron por el subsuelo hasta hacerse fuertes. Y cuando cogieron potencia para pasar de la realidad imaginaria a la realidad tangible, crearon mundos paralelos a la sociedad dominante y antagónica que las calumniaba, excluía y represaliaba.
Gracias al coraje de estas mujeres, muchas de sus alternativas las disfrutamos hoy día. Desde la periferia demostraron que persistiendo en las utopías, tarde o temprano, acaban por hacerse realidad.
En sus 13 años de andadura desde la primera edición, se ha convertido en una obra de referencia nacional e internacional, tanto para colectivos feministas como para universidades, centros de investigación y estudios y tesis doctorales posteriores. Después de una larga espera, ahora, se vuelve a editar con la misma belleza de formato, de diseño e imágenes inéditas, pero actualizando las investigaciones de esta minuciosa escritora, volcada en rescatar a los múltiples y sorprendentes movimientos de mujeres, anónimas, que han recorrido el siglo XIX y los principios del XX, con rabia y pasión, dejando sus huellas hasta hoy. Hicieron brotar bajo sus pies todos los movimientos sociales contemporáneos: los feminismos, el antimilitarismo y pacifismo, el internacionalismo, el sindicalismo, el laicismo, el librepensamiento, el republicanismo federal, la libertad sexual, el naturismo, la maternidad consciente, los derechos reproductivos, el maltrato animal… convirtiéndolos en movimientos mundiales que reinventaban todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana.
ANA MUIÑA es una historiadora, diseñadora gráfica, escritora y editora española. Destaca también por su labor investigadora de la Historia Social y los movimientos sociales, en particular, los movimientos feministas. Tiene, incluso, perfil en la wikipedia.
Aquí entrevistada en Pikara Magazine:
“Frente a la estética de la rebelión, planteo para mí y las demás la ética de la rebelión”
*Intervienen en la tertulia 3 generaciones de ilustres investigadoras libertarias:
ANTONINA RODRIGO, con Amparo Poch y Gascón
http://historiamujeres.es/vidas/rodrigo-antonina.html
LAURA VICENTE, con Mujeres Libres
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/mujereslibertarias.htm
https://www.traficantes.net/libros/mujer-contra-mujer-en-la-catalu%C3%B1a-insurgente
Acompañando a Ana Muiña, con Rebeldes periféricas del siglo XIX y dirigidas por Cristina Mateos, maestra del comité de acción y aquelarre.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid