Romero Martín, en directo

Espectáculo pasado

Sinopsis

Romero Martín nos propone un viaje de cráneo y sin freno por el abismo que separa el amor del odio.

Nos propone un salto sin red: desde la víscera poética de Lorca al expresionismo incómodo de Val del Omar pero con la actitud de Sleaford Mods.

Para estos gaditanos el arte es promiscuo por naturaleza. Un aviador kamikaze en constante caída libre, incómodo, aventurero y  dinamitador de géneros.

Romero es el Unabomber del flamenco 2.0.  Un experimentador nato llamado a desafiar prejuicios con la templanza de quien se considera hombre, mujer y voz al mismo tiempo. Partiendo de una rotunda base electrónica de herencia Warp y cuasi industrial y con sus cantes de flamenco tradicional apuntalados sobre letras de poetas homosexuales como el chileno Pedro Lemebel.

Ficha artística

Álvaro Ramírez Romero decidió borrar su primer apellido para homenajear la herencia femenina de su madre. Así, rebautizado como Álvaro Romero, trasladó esta búsqueda identitaria a su propia voz, iniciando un camino de ruptura con la concepción tradicional del cante jondo reconvertido en herramienta de activismo.

Nacido en El Puerto de Santa María y afincado en Sevilla, donde se forma a partir de la escuela clásica flamenca con la que más tarde romperá, comienza a colaborar con las principales peñas del territorio andaluz, tanto como solista como acompañando a algunas de las principales figuras del panorama flamenco.

En compañía de ellos, pero también solo, recorre la geografía española, presentándose igualmente en países como Grecia, Alemania, República Checa, Inglaterra, Escocia, Italia, Noruega, Rusia, México, Canadá y Japón. Durante el año 2009 es cantaor acompañante en diversos cursos impartidos por grandes figuras del baile como Rosario Toledo, Ángel Atienza , Úrsula López, Manuel Betanzos o Alicia Márquez, y desde el 2014 trabaja como cantaor acompañante en Centro andaluz de Danza (CAD) junto a los profesores/as Rocío Coral, Miguel Ángel Corbacho y Rubén Olmo.

Artista inquieto, fuera de los tablaos ha colaborado en multitud de propuestas y proyectos sociales. Así, en el año 2012 colabora en Granada con la FAAQ -colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio- basado en la obra de José Val del Omar, junto a la factoría experimental Bulos y Tangerías (Raúl Cantizano y Santiago Barber) y Zemos98 (Pedro Jiménez). En 2016 aparece en el film NO es un cuento flamenco (José Luis Tirado), donde además es co autor de la banda sonora junto a Raúl Cantizano. En noviembre de 2017 colabora en 10 % de tristeza (Raquel Camacho, Sala Cuarta Pared, Madrid) un proceso de investigación sobre la felicidad.

Muy implicado en el activismo de identidad de género, ha participado en diferentes proyectos relacionados con ello, como la perfomance Animals (Teatro de la Maestranza, 2018) junto a la bailaora Cristina Hall, o Pensaor, proceso de creación del bailaor/investigador/escritor Fernando López Parra. Además, prepara junto al productor malagueño Toni Martin un proyecto discográfico a partir de música electrónica y textos de poetas homosexuales como Pedro lemebel (Chile).

En 2018 es invitado por Angélica Liddel a participar en la creación de la obra La Tierra, interpretando varios estilos de saetas.

GALERÍA

https://www.youtube.com/watch?v=G4Y35bGXP6w

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *