JUAN PERRO presenta su nuevo disco: «EL VIAJE»

Espectáculo pasado

Ficha artística

EL RASTRO DE JUAN PERRO
Nombre de vagabundo callejero, nombre de hombre común con apellido de perro, la marca artística de Santiago Auserón después de Radio Futura giró la vista desde el horizonte del optimismo tecnológico hacia la vieja tradición trovadoresca. Hubo un Juan Zorro, trovador gallego medieval, que inauguró entre nosotros la saga de cánidos cantores. No faltan en la tradición letrada otras huellas semejantes, desde la escuela de los pensadores cínicos hasta los perros músicos de Kafka, pasando por las reflexiones de Cipión y Berganza en la novela de Miguel de Cervantes.

Pero la tradición con la que Juan Perro quiere hermanar primero su herencia eléctrica es la de los soneros cubanos, a los cuales Santiago Auserón conoció desde su primer viaje a Cuba, en 1984. Allí confirmó que había cantores negros y mulatos que manejaban con soltura la lengua española, metida en ritmos de origen africano, permitiendo la comparación con otras orillas de la música afroamericana.

Por medio de un alias más bien áspero, como el apodo de un trovador medieval, de un bluesman del Delta o de un sonero del Oriente cubano, Santiago Auserón vincula su escritura de canciones con las corrientes profundas de la música popular, tan pronto reveladas como encubiertas por las páginas de la actualidad caprichosa, en busca de un futuro artístico asentado en fundamentos vigorosos.

Sucede que en nuestro suelo los patrones rítmicos más ricos, las melodías mejor formadas, deben ser desenterrados como hueso viejo, bajo los escombros de un negocio musical que deja tras sus precipitación un rastro discontinuo. Por eso el pasado mismo de nuestra canción popular, así como sus consecuencias futuras, deben ser redescubiertos o reinventados cada diez años, soñados como una isla utópica, al límite de lo posible.

El nombre de Juan Perro apareció por primera vez en un disco de Radio Futura grabado en Nueva York, La canción de Juan Perro, (BMG-Ariola, 1987) donde el grupo, en su mejor momento creativo, intentó asentar las bases de un rock con aire latino. Tras la disolución del grupo y la edición de la antología del son cubano Semilla del son (BMG-RCA, 1991), pionera del género en nuestras tiendas de discos, Santiago Auserón se entregó de lleno a la composición del nuevo repertorio, imaginando las andanzas de su personaje, que verso a verso iba adquiriendo fisonomía verosímil.

En la gira Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante, en 1993, Juan Perro estrenó sus primeras canciones ante el público. Vino después su primer disco: Raíces al viento (BMG-Ariola, 1995), grabado en La Habana con un lujoso equipo de músicos cubanos, británicos y españoles. En el segundo, La huella sonora (BMG-Ariola, 1997), una banda más reducida, que resultaría estable durante años, incorporaba la aportación de soneros sobresalientes, como el tresero Pancho Amat y el percusionista Moisés Porro, además del contrabajo jazzero de Javier Colina, y la guitarra rockera del galés John Parsons.

El giro cubano de Juan Perro fue saludado con opiniones divergentes. Mientras Raíces al viento era designado mejor disco latino por la revista La Banda Elástica de Los Ángeles, y Cambio 16 designaba a Juan Perro músico del año, una parte de la crítica española trataba a su autor de vendedor de falso elixir, negando al maridaje de rock y son cualquier futuro. La propia llegada de los soneros a España -en la que las producciones de Santiago Auserón jugaron un papel determinante- no sería tenida en consideración, hasta que el son no recibió años más tarde el espaldarazo de la mainstream internacional.

Convencido pese a todo del alcance de su apuesta, Juan Perro iba a tratar de condensar en la siguiente etapa su experiencia fronteriza en un disco de rock con color autóctono: Mr. Hambre (Dro East West, 2000). Un cuaderno de letras largamente acariciado se prestó al aprendizaje de la autoproducción en estudio casero, en busca de las ventajas de la grabación independiente.

Fotos web juan perro

Echando de menos el calor de la tomas en grupo, Juan Perro juntó al año siguiente en un estudio de Barcelona una sección rítmica compuesta por brillantes improvisadores (el guitarrista Jordi Bonell, de nuevo Javier Colina, el batería Marc Miralta), habituados a tratar con el cante en territorio flamenco, abiertos a la arriesgada tarea de consolidar un estilo entre el rock y el son –una especie de soul hispano- bajo el título Cantares de vela (Dro East West, 2002).

La gira del año 2002-2003 reunió a una formación distinta, que se propuso obtener el máximo de fluidez y concreción de un repertorio compuesto ya por cuatro álbumes. Vicente Climent (batería) Moisés Porro (percusion y coros), Camilo Edwards (bajo eléctrico), Javier Mora (piano y órgano) y el guitarrista cubano Norberto Rodríguez, contribuyeron a ampliar a lo largo del año el círculo de incondicionales del directo de Juan Perro.

Pero Juan Perro sintió la necesidad de pensárselo dos veces, antes de soltar nuevas canciones al aire turbulento. Dejó a Santiago Auserón la tarea de cumplir con un extenso capítulo de colaboraciones, sin tener que poner a prueba su identidad canina, cuidadosamente perfilada durante toda la década anterior.

Desde el año 2009 las nuevas canciones empezaron a reclamar a su intérprete. El público aguardó atento la apertura de otros canales de contacto. Y Juan Perro se levantó perezosamente de la siesta, repasó la afinación de su guitarra, le quitó el polvo al sombrero y preparó su retorno.

En este año 2011 y tras dos años de gira poniendo a prueba el nuevo repertorio edita su quinto álbum de canciones titualado Río Negro.

A lo largo de 2013 gira por España, México y Estados Unidos con el proyecto Casa en el aire y por España con Juan Perro & La Zarabanda. Presenta El ritmo perdido y actúa en la Feria Internacional del Libro en español de Los Ángeles, LEALA, en el Instituto Cervantes de Estocolmo, en la Universidad Interamericana de San Juan de Puerto Rico, en la Miami Book Fair International 2013. Realiza el concierto de clausura de la tercera edición del festival Recent Cinema From Spain en el Gusman Theatre de Miami.

Publica el DVD/CD/libro Juan Perro & La Zarabanda (La Huella Sonora, 2013).

En marzo de 2014 gira por los Estados Unidos, realizando conferencias-concierto en los centros del Instituto Cervantes de Nueva York, Chicago y la Universidad de Harvard en Boston, en la State University de Nueva York y en la Universidad de Princeton. Conciertos en el Joe’s Pub de Nueva York, en el Howard Theatre de Washington, en el Russian House y en la Central Presbyterian Church de Austin.

Fotos web juan perro 2

Sinopsis

Santiago Auserón presenta El viaje, séptimo álbum de Juan Perro, grabado con el único acompañamiento de su guitarra acústica. Una colección de canciones pacientemente elaboradas y rodadas, antes de ser registradas en formato mínimo, buscando el núcleo en el que el canto germina, el esqueleto desnudo en el que comienza a desplegarse en busca del oyente.

Desde el tema que abre el disco, Los inadaptados, (inspirado en la última película de Marilyn Monroe, The Misfits, en español Vidas rebeldes) con el que Santiago rememora "los últimos destellos del siglo XX", hasta el tema que lo cierra y da título al álbum, la búsqueda de equilibrio entre el riesgo poético y las formas de la canción popular recorre un amplio abanico de estilos.

En el nuevo repertorio de Juan Perro, la herencia afro-norteamericana (el blues, el R&B, el rock, el soul, los estándares jazzísticos) se integra de manera cada vez más natural con la tradición afrolatina –principalmente cubana– y con las músicas de Iberia. El verso en castellano evoluciona así en un ámbito renovado de sonoridades con fundamento e ideas atrevidas, con ganas de futuro.

La escritura y la interpretación de Auserón empiezan a acercarse a la madurez, sin dejar atrás el descaro de experimentador adolescente. Ven a escuchar en directo estas canciones y participa de la emoción de su primera salida a la calle.

GALERÍA

PRENSA

4 comentarios

  1. Hola compañera:

    Lamento decirte que salvo que haya alguna anulación, el aforo está completo en las dos sesiones.

    SALUDOS

  2. ¡Muy buenas! Tengo una entrada de sobra para el día 21: Fila 9 asiento 13, si alguien está interesado se la vendo (30€). El asiento de al lado, el 15 ,está libre de momento.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *