SESION 5. «CASTILLA VERSUS CATALUÑA. UNA HISTORIA COMPARADA DEL PODER EN LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA»

Nuestra próxima sesión es de amplio vuelo. Se trata de intentar comprender las diferentes trayectorias históricas de largo plazo en regiones señaladas de la península ibérica, como Castilla, Cataluña y el actual País Vasco.

Muchos de los problemas de las relaciones entre elites e identidades de tipo nacional y nacionalista en la España de hoy sólo se comprenden desde unas trayectorias históricas como principados y reinos con tradiciones institucionales y constitucionales de largo abolengo. La historia española probablemente peor contada es la que tiene que ver con esta dimensión de la articulación territorial en una constelación de reinos que perduró hasta entrado el siglo XVIII y que, a diferencia de otros estados europeos, impide hablar de una nación española propiamente dicha hasta que, paradójicamente, cuando ésta se afirma como base de la soberanía en el siglo XIX, lo hace para toparse con la concurrencia de otras identidades nacionales periféricas como la catalana o la vasca.
De todo esto, y de la complejidad del marco político cuando «España» era una monarquía compuesta de territorios cada uno con su engarce constitucional singular, necesitamos poder aprender para comprender en qué encrucijada de esa urdimbre de vinculaciones históricas nos encontramos y cuál es la evaluación de la situación que mejor se adecua a nuestros reclamos de participación ciudadana en la construcción colectiva de la convivencia.

Un ejercicio así no puede hacerse con éxito sin contar con la ayuda de un tipo de «experto» suficientemente sensible al espíritu del curso y a la vez bien formado en visiones de largo plazo de la historia de España. Y ha de adoptar un formato tal vez en apariencia más «clásico», porque necesitamos escuchar la interpretación del problema que nos ofrece el invitado, y asistir a la discusión que le propone a su vez otro. Y entonces, a partir de ese debate, intervenir nosotros en la polémica con nuestros puntos de vista.

Contamos para esta sesión con dos figuras bastante descollantes en el mundo académico español.

José Luis Villacañas, nuestro invitado central, es un filósofo con una intensa formación en epistemología del conocimiento histórico-social y autor de numerosos ensayos sobre filosofía alemana. Profesor en la Universidad Complutense de Macdrid, es asimismo un intelectual profundamente comprometido con la reescritura completa de la historia de España en una clave de ciudadanía crítica y desde una perspectiva de largo plazo sobre la articulación del poder en sus bases territoriales.

Nos propone para venir un poco preparados a la sesión leer un texto suyo, que es el prólogo a una obra que acaba de publicar, titulada Una historia del poder en España: prácticas, hábitos y estilos, y que es una buena manera de tomar contacto con su perspectiva y su obra.

Podeís descargarla aquí.

Junto a él, y como comentarista de su presentación, tenemos a Txema Portillo, profesor de la Universidad del País Vasco y uno de los más destacados historiadores del pensamiento entre el Antiguo Régimen y la época contemporánea desde una visión de España como constelación imperial compuesta por territorios con variada inserción política y con tradiciones constitucionales propias.

Les daremos entonces la palabra primero y después abriremos una discusión de lo que nos proponen.