“A menudo, un sentimiento de inquietud me invade en las encrucijadas”,
Yves Bonnefoy, El territorio interior, 2014
Planteamos esta sesión como una incitación a un debate que aspira a recorrer al menos tres conjuntos de problemas:
1) Cómo puede abordarse el pasado de las mujeres, de los feminismos y de las relaciones de género desde el presente. O lo que es lo mismo, cómo pueden afrontarse las encrucijadas a las que nos enfrentamos las mujeres cuando cobramos conciencia de las paradojas que traspasan las lógicas del género.
2) Cómo se han articulado históricamente los discursos feministas con otros discursos políticos en la España contemporánea.
3) Con qué herramientas contamos para desbrozar el sentido de estas paradojas y de qué maneras podemos ponerlas en funcionamiento.
Esta sesión se ha concebido como un taller de reflexión conjunta divido en tres partes. En la primera de ellas discutiremos sobre las nociones de mujer y género, así como sobre el feminismo en la historia y la historia feminista. Se trata sin duda de la parte más árida de la sesión, pero se ha considerado necesario clarificar y asentar ciertos conceptos y perspectivas que aparecerán de manera reiterada en las sesiones que, en adelante, giren en torno a estas cuestiones y que, asimismo, esperamos que el público incorpore al utillaje con el que acude a las demás sesiones de la Universidad del Barrio en esta primera edición de nuestro «Curso provisional de historia de España».
En la segunda trabajaremos sobre un breve fragmento de un conocido texto de Emilia Pardo Bazán en el que la escritora reflexiona sobre “La mujer española”, con el propósito de contextualizarlo y analizarlo desde una perspectiva que tratará de poner de relieve los desafíos a los que nos enfrenta una historia que va más allá de una recapitulación de las aportaciones de ciertas intelectuales al feminismo.
En la tercera parte veremos juntas tres clips de la película El Skylab, de la realizadora francesa July Delpy, y debatiremos sobre las imágenes del género, de los feminismos y de las mujeres que contienen las escenas, así como sobre lo que la historiadora Caroline Walker Bynum llamó “el modo cómico” de narrar historias.
Contaremos con la presencia de Marisa Ruíz Trejo, de quien os dejamos un texto en el que podréis encontrar algunos de los argumentos con los que posiblemente os propondremos que iniciemos una conversación que esperamos que empiece este día y se mantenga constante. Podéis descargar el texto de Marisa aquí.
También os dejamos un texto en español de la muy influyente historiadora del género Joan Scott, que constituye el mejor punto de partida para iniciar nuestra sesión. El texto está disponible en este enlace.
Saludos