Esta sesión se plantea como un taller en el que reflexionar con el público acerca de las razones por las que no disponemos de una narrativa acerca del pasado de España con una atención especial a «lo subalterno». Es decir, porqué no disponemos de relatos que recojan las denuncias o las confrontaciones de los ciudadanos en el curso de la historia, contra la opresión y la injusticia. Este tipo de relatos existen en otros lugares, han sido elaborados, por poner dos ejemplos relativamente conocidos, por Howard Zinn en Estados Unidos o, en un registro algo diferente, por Eduardo Galeano en América Latina.
En nuestra sesión del 7 de abril pretendemos ensayar una fórmula que nos acerque al tipo de experiencias que relatos como los de Zinn o Galeano procuran. Dos actores, Nathalie Seseña y Carmelo Blanco, leerán una selección de textos breves en los que distintos personajes narran en primera persona experiencias de explotación y/o lucha en contextos diversos. Los textos no aspiran a repasar la historia de España cubriendo los tradicionales periodos en los que se divide la misma, sino que constituyen referencias dispares escogidas para posibilitar la interlocución de los asistentes con los textos y las historias pasadas que pudieran contener.
La intención es invitar al público a participar en un acto performativo de apropiación del pasado a través de la encarnación que los actores hacen de los textos y, simultáneamente, a debatir sobre el interés y la utilidad que en nuestras circunstancias actuales tiene trabajar en la elaboración de una genealogía de la indignación.
Después de la lectura de los textos y del visionado de unos minutos de la película El tren de la Memoria, se abrirá un debate con el público, articulado a través de un guión con el que pretendemos recorrer cuestiones como: qué diferencia al pasado de la historia; cómo podemos construir conjuntamente y de un modo crítico relatos sobre el pasado que sean significativos en el presente; cómo nos empoderamos, como ciudadanos, cuando reflexionamos sobre nuestro pasado común y no común.
En esta sesión contaremos con la participación de Esther Pascua Echegaray, miembro del colectivo Contratiempo.
Bibliografía de consulta opcional:
Howard Zinn, Nadie es neutral en un tren en marcha, Hiru, 2001
Keith Jenkins Repensar la Historia, Siglo XXI, 2009
Ranahit Guha, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica, 2002