Roberto Cerdá se ha formado con prestigiosos maestros como Miguel Narros, José Carlos Plaza, Martín Adjemián, Juanjo Granda, José Luis Gómez, Flora Nessorova (Escuela Vajtangov de Moscú) o Ciro Zorzoli y se especializa en dirección de actores con Augusto Fernandes en el Instituto Europeo del Actor (Francia).
Ha sido adjunto a la dirección en el Teatro de La Abadía, director artístico del Festival Escena Contemporánea y coordinador del Espacio de Creación Teatral Al Mutamid entre Marruecos y España junto a la Fundación del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo.
Como director de escena ha dirigido numerosos espectáculos de autores tan diversos como Bernard-Maríe Koltés, Samuel Beckett, Harold Pinter, Michel Azama, Plauto, Danis Tanovic o Jean-Claude Grumberg. Dentro del panorama nacional sus puestas en escena abarcan autores como Federico García Lorca, Sergi Belbel, David Desola, Rodrigo García, Ernesto Caballero o Quim Monzó. Como director de escena ha sido nominado a los Premios Max 2004 como Mejor Director de Escena y ha recibido el Premio Ercilla al mejor espectáculo 2004 y el Premio al Compromiso y las Libertades en la Feria de Teatro de Palma del Río 2003.
Como dramaturgo ha escrito varias piezas teatrales entre las que destaca “Lágrimas de cera”, estrenada en el Centro Dramático Nacional. Ha recibido el Premio Max 2004 a la Mejor Adaptación de Obra Teatral.
Desarrolla su labor como profesor de teatro desde hace más de quince años en diferentes instituciones públicas y privadas como la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Instituto Superior de Artes Escénicas de Rabat (Marruecos), la Sala Cuarta Pared (Madrid), el Instituto Oficial de Radio y Televisión Española, el Centro de Estudios del Teatro de La Abadía (Madrid), el Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas de Asturias o la Compañía UR Teatro.
Entre sus puestas en escena destacan:
La villana de Getafe, de Lope de Vega. Joven Compañía de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Éxodo, de Julio Salvatierra. 181Grados teatro y Mutis aescena.
Orphans, de Dennis Kelly. Compañía Uparte.
La casa de huéspedes (Glenn o Glenda), de Luis López de Arriba. Compañía Teatro en Serie.
Instantes, de Paloma Pedrero, Sandro Cordero y Néstor Villazón.
Estampas del teatro en los cuarenta, de Blanca Baltés. Centro Dramático Nacional.
La nieta del dictador, de David Desola. Producción de 181Grados.
No se elige ser un héroe, de David Desola. Producción de Mutis aescena.
La charca inútil, de David Desola. Producción de Kproducciones. Festival Internacional Madrid Sur. Teatro Español de Madrid. Premio Lope de Vega 2007.
Piel de rinoceronte, de Alberto Conejero, Julio Salvatierra y Marco Canale. Producción del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo y del Instituto Superior de Artes Escénicas de Rabat (Marruecos). Festival TheArts de Rabat.
A veces estamos tan cansados que hacemos estas cosas, de Rodrigo García. Compañía de Teatro Nove-Dous. Orense.
La celebración de la vida, dramaturgia de Roberto Cerdá. Producción del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo y del Instituto Superior de Artes Escénicas de Rabat (Marruecos). Comedia sin título, de Federico García Lorca. Producción del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo y del Instituto Superior de Artes Escénicas de Rabat (Marruecos).
Pared, de Itziar Pascual. Producción de Extradivarios Producciones y Festival Madrid Sur.
Lágrimas de cera, de Roberto Cerdá. Producción del Centro Dramático Nacional y Festival Internacional Madrid Sur.
En tierra de nadie, de Danis Tanovic. Adaptación de Ernesto Caballero. Producción de Kproducciones, Teatro del Cruce, Serantes Kultur y Teatro Arriaga de Bilbao.
Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini, de Michel Azama. Festival Escena Contemporánea. VIII Ciclo autor. Teatro Pradillo. Madrid. Teatro de La Abadía. Madrid.
El porqué de las cosas, espectáculo inspirado en textos de Quim Monzó. Compañía de Teatro Nove-Dous. Orense.
Ecos y Silencios, textos de doce autores a propósito de fotografías de Sebastiao Salgado. Co-dirección con Jesús Cracio. Casa de América. Madrid. Producción del Instituto de la Juventud.
Los dos gemelos, de Plauto.
Compañía de teatro de la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI. Madrid.
Primavera, de Julio Escalada.
Productora teatral Saga-Fuga. Madrid.
La penúltima, de Harold Pinter.
Festival Escena Contemporánea. IV Ciclo Autor. Sala Pradillo. Madrid.
Fragmento de Teatro I, de Samuel Beckett.
Festival Escena Contemporánea. III Ciclo Autor. Sala Pradillo. Madrid.
Morir, de Sergi Belbel.
Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas de Asturias. Teatro Jovellanos. Gijón.
Historias Mínimas, de Javier Tomeo, Ignacio del Moral, Harold Pinter, Ernesto Caballero y Paloma Pedrero. Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas de Asturias. Teatro Jovellanos. (Gijón).
Crímenes anónimos, espectáculo inspirado en textos de Max Aub. Compañía de Teatro Nove-Dous. Orense.
La penúltima, de Harold Pinter. Compañía Vanguardia Civil. Sala Cuarta Pared de Madrid.
Una Noche Italiana, de Andrés Lima. Comedia musical de la Compañía de Espectáculos Riesgo. Co-dirección con Andrés Lima. Sala Cuarta Pared de Madrid.
Anabel y Zina, de Christian Rullier. Compañía Lara-Vega. Sevilla.
Carrusel de Melodías, de Miguel Murillo. Espectáculo musical con la Compañía Suripanta. Teatro de Cáceres.
Los otros…, de Jean-Claude Grumberg. Teatro Alfil. Madrid. Espectáculo seleccionado por el Festival Internacional de Teatro de París.
Retén, de Ernesto Caballero. Sala Mirador. Sala Triángulo. Madrid. Gira por España.
La chica de cristal, de Antonio Onetti.
One for the road, de Harold Pinter.
Desde La Escuela de Interpretación de Teatro del Barrio os proponemos el taller intensivo "Shakespeare no grita" para aproximarnos a la tragedia de sus textos y a una posible forma de habitarla sin tener que exagerar nuestro mecanismo.
En numerosas ocasiones comprobamos que cuando tenemos que interpretar textos de Shakespeare nuestra expresión necesita un “esfuerzo” mayor para alcanzar y comunicar la poesía del autor. Ese esfuerzo nos hace adecuar la vivencia del personaje (si hablamos de las tragedias es una vivencia extrema) con la búsqueda de la verdad expresiva en una situación que conlleva en la mayoría de las ocasiones un grado altísimo de tensión. Generalmente, cuando el actor en Shakespeare llega a los momentos más agudos de tensión (asesinatos, violaciones, muertes, traiciones, abandonos...) torna el “esfuerzo” anteriormente citado en grito o en derrumbamiento físico (nos arrodillamos o nos tiramos al suelo) para suplir con más tensión si cabe aquella expresividad que tal vez pueda encontrarse en otro lugar y que en nuestra vida actual sentimos muy alejada de la vida propuesta por el autor.
Entonces ¿cómo acercarnos desde nuestra situación personal y social a Shakespeare? ¿Cómo trasladar los conflictos escritos hace siglos al espíritu actual de los intérpretes? No sólo hay que dejar en manos del adaptador y del director este trabajo. Es también el actor el principal responsable de realizarlo para poder comunicar con la realidad actual del espectador.
En este taller la propuesta sería evitar a toda costa el empleo del “esfuerzo, el grito o el derrumbamiento” para encontrar la vivencia en la “textura media” del cuerpo del actor, que es donde se dan la mayoría de los conflictos en todos nosotros.
Técnica de trabajo
Análisis activo de las escenas.
Texto analógico de las mismas.
Gesto psicológico.
Observaciones
Es necesario el envío de curriculum. A los participantes en el taller se les pedirá la lectura de la pieza de Shakespeare "Tito Andrónico" y la escritura analógica de al menos dos escenas (aún por seleccionar) para su posterior memorización. En este taller es necesario traer ropa cómoda para realizar un trabajo físico previo al encuentro con las escenas.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid