ESCUELA

Fotografías de Laura Ortega

Sin poema no hay obra – Pablo Rosal

Martes del 31 de octubre al 19 de diciembre (8 sesiones)

19h a 21h

Participantes: 200€

Oyentes: 75€

 

(Curso-taller, o abrevadero, de escritura y creación escénica conducido por Pablo Rosal)

Para más información e inscripciones, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com

 

Propósito: compartir ideas, pistas y señales, sobre escritura escénica y la creación de un pequeño espectáculo unipersonal

 

Destinado a personas con ganas de escribir y actuar, de generar y acabar un pequeño proyecto desde cero

 

 

Sobre el curso

Un poema no existe pero se descubre, aparece, se deja ver momentáneamente. El poema, sobre todo, sucede, no preexiste. Es un encuentro y una deducción de una ley eterna. Toda creación se sostiene en el andamiaje de un poema, que ordena, distribuye y da sentido. El poema guía. La obra de teatro se escribe paralelamente al descubrimiento de este poema, este músculo, esta ecuación que clarifica. Dejarse llevar por este poema con plena confianza es la herramienta principal que quisiera compartir en este taller. Trabajar el poema es trabajar la profundidad de capas y códigos que intervienen en una puesta en escena.

Durante 8 sesiones os propongo estudiar y trabajar individualmente, en comunidad, para desarrollar un pequeño espectáculo unipersonal y su puesta en escena. Saber comprender lo que cada cual quiere contar, ser receptivo a los nutrientes y a las intuiciones, sacar el mayor provecho a una idea. Mediante sesiones teóricas y prácticas ahondaremos en la creación, tanto literaria como escénica, de todos los elementos imprescindibles en la generación de un pequeño universo. Se tratará de una cápsula concentrada, de 5 minutos máximo, y con un tema surgido en el propio curso. La única sesión semanal propiciará el enriquecimiento y aposentamiento de lo trabajado, potenciando tanto el trabajo en grupo como el privado. El taller tendrá un tema, o circunstancia, unitario y global que abrazará todas las partículas creadas y se anunciará en la sesión inaugural según las características del grupo: el objetivo será llevar a cabo una presentación final con todo lo trabajado, en el mismo Teatro del Barrio.

 

Nota del artesano

“Creo en la misión del escribir, siento su urgencia, me mueve su necesidad. No es obvio vivir ni es sencillo ser alguien y cargar con una historia propia. El mundo está demasiado presente y es ensordecedora su literalidad. Dispersos los contornos y los horizontes, se reproduce brutalmente el siglo XXI deslavazando y desatendiendo cualquier acción con sentido.

Nos reunimos aquí, en el cariñoso encuentro del escribir para celebrar conjuntamente la soledad y el espacio íntimo, la irrenunciable pulsión de ver lo eterno en la realidad. De trazar un gesto con sentido. La escritura es un hecho en la vida, transforma en el acto el mundo y prefigura, cual sortilegio, los escenarios en que vivimos. Debemos alimentar y cuidar lo que escribimos. Esa es la ética.

He escrito ya algunas páginas en mi vida y saboreo las superiores bondades del escenario: será por esta razón que el Teatro del Barrio me considera un digno invitado para impartir una reunión guiada, un banquete, un simposio, un curso si se quiere, y continuar la tarea comunitaria de darle habitación a tanto pensamiento y sensibilidad que nos desbordan.”

 

SOBRE PABLO ROSAL

 

Pablo Rosal Abascal (Barcelona 1983) es poeta, dramaturgo, actor y director de escena. Ha creado espectáculos como Anita Coliflor (2009), Yo inacabo (2018) o Los que hablan (2020), espectáculo que, interpretado por Malena Alterio y Luis Bermejo, lleva desde entonces de gira por España. A principios del 2023 se estrenó en Barcelona, con producción de la Sala Beckett, el espectáculo Asesinato de un fotógrafo, escrito e interpretado por él, que recala en Madrid meses más tarde. Algunos de sus textos teatrales han sido publicados, como es el caso de Tres ejercicios en la explanada (ed. Punto de Vista, 2022), Asesinato de un fotógrafo-Castroponce (ed. Yo lo dijo Casimiro Parker, 2023) o Anita Coliflor (ed. Del Imperdible, 2010) y otros a la espera de ser montados, como Esperaban los guardas o El ballet de Rocío Ahumada. Paralelamente el ensayo Curso de teatro discontinuo (ed. Oblicuas, 2014), amén de varias autopublicaciones, como Teoría General del Texto (2009) o Yo inacabo (2018).

Durante muchos años ha compaginado su labor artística con la pedagógica, siendo profesor de lengua y literatura en Secundaria. Desde finales de 2019 vive a caballo entre Barcelona y Madrid tratando de armar espectáculos, sumarse a proyectos culturales y vivir, si posible, en el arte.

Ha trabajado como intérprete en la compañía internacional Agrupación Señor Serrano (Kingdom, 2017-2020) y participa activamente en la Sala Beckett de Barcelona, el Teatro del Barrio y el Teatro de la Abadía de Madrid, como actor, director, profesor o dramaturgo. En el Teatro de la Abadía de Madrid, por ejemplo, llevó a cabo una versión de El pato salvaje de Henrik Ibsen, que se estrenó en mayo de 2022.

En el 2019 se estrenó su primera película como guionista, productor y actor, Un trabajo y una película, seleccionada en festivales internacionales como Shanghai, Bogotá y El Cairo. En febrero del 2022 estrenó un monólogo, escrito e interpretado por él, intitulado Castroponce, que actualmente está de gira.