El equipo (por orden alfabético)
Djieumba Cisse
Este joven senegalés cultiva su poderosa voz en múltiples estilos que van desde la música tradicional hasta el soul, el rap y el reggae. En La poesía es mi manta se atreve tanto con composiciones originales como con adaptaciones de clásicos del soul.
Ana Contreras
Profesora de Dirección Escénica en la RESAD, ha participado en varios proyectos donde ha trabajado la interculturalidad. E particular, le interesa el reto de 'descolonizar' la escena, para lo que La poesía es mi manta es un verdadero laboratorio y, además, un lugar para el activismo desde el arte.
David Flores
Tras haber vivido varios años fuera de España actualmente vive en Madrid y se dedica a la traducción del inglés y del ruso al español. Participa en la ASPM y es un curioso lector de literatura y temas sociales.
Serigne Mbaye
La escritura en clave reivindicativa es una de las pasiones de este senegalés de larga trayectoria en el activismo por los derechos de las personas migrantes. En esta aventura teatral, además de escribir y recitar, se adentra en el mundo de la música.
Camila Monasterio
Dedicada profesionalmente a la ciencia, la música forma parte de su esencia y participa en diversos proyectos musicales tanto colectivos (Hotdrop, Un Cuento Propio) como personales (camilamusica.net). La poesía es mi manta es su primera experiencia teatral y una oportunidad de combinar su activismo con su pasión por la música y la escritura.
Djeumbe Wade
Rapero de vocación, donde su particular estilo brilla por su crudeza y personalidad, lanza sus letras sin miramientos ni concesiones. También ha participado en otros proyectos teatrales como La manta no es mi sueño y como actor en varios cortometrajes.
La poesía es mi manta es un espectáculo donde la palabra y el ritmo trazan el itinerario de un viaje. Un viaje que parte de África para llegar a Europa, narrado de forma coral por versos y melodías de otros tiempos y territorios entrelazados con creaciones propias del ahora. Así, lecturas acompañadas por música en vivo y piezas sonoras, componen los fragmentos de una obra que ofrece una mirada alejada de los estereotipos para retratar la migración desde la primera persona.
Este concierto regado de poemas es un trabajo colectivo de la Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM). Personas con y sin papeles, de aquí y allá, vecinas y vecinos de Madrid, comenzamos a dar una forma común a diferentes inquietudes artísticas, que van desde la música a la poesía, pasando por la pintura. Durante este proceso de empoderamiento exploramos formas que acabaron cristalizando en un espectáculo innovador en el que a través del arte se cuestiona la noción de frontera abordado en su dimensión más amplia: desde la geografía hasta esas barreras invisibles y cotidianas. A golpe de lírica el espectador conoce a quien narra desde un lugar muy diferente al habitual, produciéndose una interacción muy especial dirigida a revisar esa mirada del otro que cada quien guarda en sus esquemas.
Este espectáculo es también una ventana a la rica diversidad artística y sus posibles formatos, donde hay un firme compromiso por comunicar estética y mensaje. La cuidada selección de textos combina obras de poetas africanos como Ibrahim Sall y Ndèye Coumba Mbengue Diakhate, así como versos de Ana Ajmátova. También tienen su espacio voces menos conocidas como Modou Kara Faye, que escribió hipnóticos textos poco antes de fallecer de cáncer en España en 2003. El collage poético se completa con las composiciones originales de los y las integrantes de la compañía de La poesía es mi manta, que también son
interpretadas como piezas musicales en clave de soul y rap, por parte de los artistas Djeumbe Wade, Djieumba Cisse y Serigne Mbaye. Con la potencia de su realidad y el poder del lenguaje musical, nos presentan sus vivencias en forma de canciones propias y/o adaptadas para la ocasión desafiando prejuicios y apuntando al corazón. Así como la música en directo
acompaña toda la obra, la pintura sirve de hilo conductor visual en forma de mural que se dibuja simultáneamente al desarrollo del espectáculo.
La poesía es mi manta es nuestra forma de mostrarnos como experiencia de convivencia. Nuestra llamada al entendimiento, con sus desafíos y sus recompensas. Nos parece crucial construir discursos alejados del odio, la indiferencia o la impotencia. Reivindicamos la función política y social del teatro y para ello recurrimos a tradiciones africanas y europeas de teatro comunitario y de participación.
En este proceso colaboramos con diferentes espacios artísticos de Lavapiés y con la dirección escénica y colaboración de Ana Conteras, profesora de dirección escénica en la RESAD.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid
1 comentario
LO MAXIMO