TALLER DE CLOWN «EL PLACER TRÁGICO DEL CLOWN» CON GABRIEL CHAMÉ

Espectáculo pasado

Ficha artística

GABRIEL CHAMÉ

Argentina 1978-90: La Compañía Argentina de Mimo Dir. Ángel Elizondo, discípulo de Etienne Decroux en París, como Actor y asistente de Dirección entre 1978-84 Participo de siete espectáculos; censurados por la dictadura militar en Argentina.
Fundador y actor de "El Clu del Claun", 1985-90 compañía de clown teatral que hará descubrir y deleitar al público Iberoamericano con una nueva visión estética. El grupo realizo siete espectáculos y numerosas giras por Latino América y España.
Desde 1990 Gabriel Chamé Buendia Extiende su trabajo por Europa desarrollando la investigación teatral, como actor, director y pedagogo. Ha dirigido numerosos cursos en España Francia y en Alemania.
Fue profesor del Instituto de Teatro de Sevilla, de  el Estudio de J.C.Corazza, Laboratorio Layton, Estudio 3, Escuela Cristina Rota en Madrid y En France de l’Ecole Nationale du Cirque de Rosny sous Bois, el Samovar en Paris y a la Cascade. Madrid escuela “Chamé&Gené estudios teatrales”, en Madrid. Ha sido profesor de prestigiosos actores españoles como Paco león, Paz Vega, Alicia Borrachero, Manuel Morón, Alex Odogherty, Julián Villagran, Ana Alvares entre otros.

Director y Actor:
"Una Temporada en el Infierno" Arthur Rimbaud Dir. Centro George Pompidou, Paris.
 1990 "Coup de Chance" Dir. Jardín del Hotel de Sully
, Paris. 1992 "Ubú Rey" de Alfred Jarry, Alemania. 
1993 "Todo va Vian" Boris Vian, Dir. Teatro Crónico, Sevilla. 1994 "Trabajos de amor perdidos" Dir. de William Shakespeare, 
Sevilla. 1995 "Trilogìa del Veraneo" Carlo Goldoni, Dir. D.S.Marzal, en Buenos Aires. 
1997 "La Folie de Isabel" Dir. Carlo Boso, en Paris.
 1998 “El Pájaro Verde” de Carlo Gozzi, Dir. Sevilla.
 1999 “Los dos hidalgos de Verona” William Shakespeare Dir. Paris, y Madrid
.. 2002 “Las Criadas” de jean Genet , Dir. Madrid
. 2003 “Maratón“  de Claude Confortes codirección junto a Tony Canto, Madrid.2003
1999/ 2004: Circo del Soleil, clown del espectáculo "Quídam". Gira Europea y USA, Japón. Desde 2005-2015, "Llegue para Irme", autor actor y Dir. Junto a Alain Gautre, Gira Europea y América Latina
2009-2010. “Cuento de Invierno” W. Shakespeare, Dir. Lilo Baur producción  Théâtre de la Ville Paris et Vidy Lausanne Suisse
2011-2014 Dirección Clown  THE HOLE 1 y 2, y STORM, Gira España y Méjico
2013-15. “Othelo” W. Shakespeare Dir. Y Adap.  Argentina. Mejor Dirección y Adaptación del año 2013 Premios Teatros del Mundo,
2014-15. “Last Call” 2da parte de “Llegue para Irme” Teatro Nacional Cervantes Argentina.
En Creación 2015 Timón de Atenas de Williams Shakespeare Adaptación y Dirección

Cine y Televisión
“Mortadelo y Filemon” Javier Fesser (España 2013), “La montaña rusa” Emilio Martínez Lázaro (España 2011), “Muertos de amor” Mikel Aguirresarobe (España 2011), "Igualita a mi" Adrián Suar (Argentina 2010), “8 Citas”  Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen (España 2008), “Impares” España Televisión antena3 (2009).

IMG_2382 Gabriel Chamé Buendia

Sinopsis

La búsqueda del Clown Perdido.
En el curso "intensivo" de clown se intentara superar el miedo al ridículo y así descubrir el propio clown. EI clown es esa parte de cada uno, (el propio ridículo) que hace reír y emocionar a los demás. Para conseguir este objetivo, es necesario abandonarse, auténtica y generosamente.
Querer hacer reír a una audiencia, esperar con júbilo su reacción, y tomar conciencia de que nadie se ríe. Ahí está el ridículo! Una buena experiencia para nuestra dignidad, un verdadero y molesto sentimiento. Ignorarlo, esconderlo, no servirá de nada, es evidente, y es una de las primeras experiencias para quien quiere hacer reír. El clown sin saber, sin comprender, cree en todo e intenta hacer todo bien, de un modo tan extremadamente positivo, que queda fuera de la sociedad. Un antihéroe que reencuentra la inocencia, la simplicidad, y una conciencia madura de la infancia.
El curso de clown permite reencontrar esta esencia y ante todo divertirse.

 

El actor Clown.
El clown trabaja con la materia prima que alimenta la actuación: libertad de juego, imaginación en el cuerpo y poesía. Es un actor instrumental que, conociendo sus posibilidades, opera sobre la escena con su propio universo, percibiendo la esencia de los personajes que interpreta. Así Shakespeare, Moliere, Chejov, Becket..., serán enriquecidos gracias a la irreverente falta de solemnidad del clown.

Puntos de trabajo.
•    Búsqueda del traje
•    La proyección, impulso físico y psíquico
•    Miedo al vacío - Vulnerabilidad - Estados y pasiones
•    Positividad extrema
•    Calma y complicidad
•    Transposición poética
•    Necesidad trágica del clown
•    Escritura
•    La práctica de la improvisación constante

“ Hay varias categorías de personas a las que no se les recomienda el ingreso a este curso, entre ellas: a los enfermos de solemnidad, a los serios patológicos, a los vanidosos poseedores de toda sabiduría del mundo, a los adultos recalcitrantes, a los amargos críticos, y a los hipercríticos abrumados por el peso de su inteligencia. Si alguna de estas personas llega al curso de clown, es probable que se sentirá, o muy incomodo, o muy a gusto, ya que nos destartalaremos de risa con ellos. Por eso, para disfrutar del curso es necesario armarse de una gran dosis de profunda tontería, de recuperar la espontaneidad, de ser capaz de liberarse de las cicatrices de la madurez. La cuestión es clasificar menos y disfrutar más. ”

Gabriel Chamé Buendia

GALERÍA

PRENSA

3 comentarios

  1. Hola Peio:

    Me temo que está página es antigua. Este curso fue hace bastante tiempo.

    SALUDOS

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *