Chefa Alonso nació en Coruña, estudió música y medicina, y lleva más de treinta años dedicada a la primera, si bien nunca ha olvidado su segunda vocación y compagina ambas en un proyecto de improvisación dirigido a discapacitados físicos y psíquicos, que comparte con la bailarina y pedagoga Rquel Sánchez, con el que llevan trabajando desde 1999 (Bailar el agua). Saxofonista y percusionista de free jazz e improvisación libre, compone música para espectáculos teatrales, de danza, poesía, circo y espectáculos audiovisuales, además de realizar una importante actividad docente, impartiendo talleres de improvisación a músicos, actores, bailarines … y dirigiendo orquestas de improvisadores como OMEGA (Orquesta de Música Espontánea de Galicia), Foco (Orquesta de improvisadores de Musicalibre) o Entenguerengue (Orquesta de improvisadores de Andalucía). Es cofundadora de Musicalibre y ha organizado durante varios años el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en Madrid. Realiza la dirección musical de Circo Interior Bruto, un espectáculo de circo contemporáneo español, estrenado en Amiens, Francia, en abril del 2015 y de Al Filo 2011 y 2012, maratón de circo contemporáneo, producido por Escena Contemporánea y el Circo Price. Crea y dirige la Orquesta Carníval, proyecto que mezcla la improvisación (con y sin conducción) y la composición previa, para integrar, con un espíritu libre, la música de circo, el free jazz, la poesía, la música electrónica y experimental, la danza. Ha tocado en diferentes festivales europeos (Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza, Bélgica, Rumania, España) y ha dado
cursos y talleres de improvisación en distintos países de Latino-América como Brasil, Argentina, Uruguay, México y también en Indonesia.
Es doctora en improvisación libre y composición por la Universidad de Brunel (Londres, 2007) y ha publicado los libros: Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones (Madrid, 2014, Editorial Alpuerto) e Improvisación libre. La composición en movimiento (2008. Editorial Dos Acordes).
Más información sobre sus proyectos, talleres, grupos, orquestas y publicaciones, en: http://chefaalonso.wordpress.com
La creación y la expresión musical son una necesidad natural de todos los seres humanos. Cantar, jugar con la palabras, producir sonidos a través de objetos o del propio cuerpo son actividades que liberan nuestras emociones y practicarlas en colectivo nos ayuda a ser personas más felices. No hace falta ser un músico profesional para jugar con los sonidos, elaborar objetos sonoros personales o encontrar nuestro instrumento favorito en la alacena de la cocina.
Me gustaría crear un espacio de juego y experimentación solidario y no competitivo. Un espacio donde crear, tocar, probar, lanzar, arriesgar, bailar, actuar, componer, olvidar, disfrutar. Crear un grupo que incluya a niños con diferentes intereses artísticos y una especial curiosidad por lo sonoro.
Trabajaremos la capacidad de pensar, tocar, moverse, decir, actuar de forma personal utilizando la imaginación que también se oxida por la falta de uso. Nos familiarizaremos con lo inesperado, el riesgo y la búsqueda continua, a través de juegos y propuestas artísticas que desarrollan la escucha - los otros son importantes-, la interacción -somos un grupo-, la concentración - tenemos que enfocar la atención en lo que hacemos-, la confianza -creer en nosotros y en los demás-, la decisión -actuar sin miedo-, la memoria, etc.
No duele.
Instrumentos admitidos: instrumentos musicales, el cuerpo, la voz, textos, objetos sonoros inventados o encontrados, juguetes especiales, desechos interesantes. Podemos experimentar, jugar, componer, improvisar con muchos utensilios que tenemos por casa y que nunca hemos imaginado como maravillosas fuentes de sonido; y hablando de fuentes y otros enseres: ensaladeras de latón, cucharas de madera y de metal., lecheras de aluminio y tapaderas, tarteras, sartenes y cazuelas. Abanicos. Papeles y plásticos blandos. Recipientes de plástico
duro. Latas. Multitud de llaves. Ceniceros de metal. Batidoras. Secadores de pelo. Timbres y campanas. Silbatos.
Formaremos una orquesta con los participantes.
Programa:
1. Propuestas de escucha e interacción: el juego del eco, solos/dúos encadenados.
2. Propuestas de decisión, memoria y selección de material: los tres deseos, el juego de la madre,
el teléfono sin hilo.
3. Desarrollo de una estructura y preparación de estrategias de improvisación: trabajo de grupo
sobre un personaje, un fenómeno atmosférico o una imagen.
4. Planteamiento y desarrollo de una propuesta: Las miniaturas sobre objetos seleccionados.
5. Pequeñas piezas sobre momentos cotidianos: una discusión entre hermanos, un paseo por el
parque.
6. Creación de diferentes ambientes sonoros: el mar, la gran ciudad, un día de invierno.
7. Piezas orquestales, señales de conducción y postales sonoras.
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid