TALLER DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO – BEATRIZ SAN JUAN

Espectáculo pasado

Ficha artística

BEATRIZ SAN JUAN
Licenciada en Bellas Artes (1989) en la Universidad Complutense Madrid, amplió sus estudios sobre escenografía y vestuario en Goldsmiths College, Universidad de Londres.

CINE - diseño de vestuario para las películas: Días de futbol, El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo, Días de cine, Un buen día lo tiene cualquiera, Gente de mala calidad y Lobos de Arga ,y la dirección de arte en la película Días de fútbol, de los directores: David Serrano, Juan Cavestany, Juan Moreno, RobertoSantiago ( Telespan , Amiguetes y Apache Films).

TELEVISION - trabajó en la serie de ficciónPeriodistas y diseño la escenografía para la gala de los Premios Goya de cine en el año 2003.

PUBLICIDAD -Varios trabajos como la campaña Terra como ayudante de Federico García Cambero.
En teatro es colaboradora habitual de la compañía Animalario con la que ha trabajado en los siguientes espectáculos: Animalario,El fin de los sueños, Alejandro y Ana,Copito de nieve, Hamelin, Pornografía barata,Argelino,servidor de dos amos, Marat-Sade, Titus Andrónicus Urtain, Penumbra, El montaplatos (para los teatros : Centro Dramatico Nacional, La Abadía, Bellas Artes, Nuevo Alcalá y las Naves del Español, Matadero).
Junto al director Andrés Lima ha trabajado en: La noche y la palabra (ópera contemporánea de pequeño formato), las zarzuelas El Bateo y De Madrid a París; para la Comedie Francaise, Bonheur y Les joyeux comeres de Windsor. Falstaff, El mal de la juventud y Elling.
En el 2010 ha sido ganadora del Premio Max a la mejor escenografía por Urtain y finalista por el vestuario del mismo montaje. En el 2008 fue finalista como mejor figurinista por Marat-Sade por los mismos premios.
En Mayo del 2012 ha trabajado con Miguel del Arco diseñando el vestuario de El Inspector, de Nicolai Gogol, estrenada en el Centro Dramático Nacional.

Actualmente ha estado trabajando en el proyecto “Mujeres” de Coque Malla, película documental y concierto en directo, en la que ha diseñado la escenografía y vestuario.
Abril 2013, Ay Carmela!, obra musical dirigida por Andrés Lima y música de Joan Valent, escenografía y vestuario.
Junio 2013, Viento es la dicha de amor, Teatro de la Zarzuela, diseño de escenografía y vestuario.
Enero 2014, Rudolf, dirección Cristina Rota, diseño de escenografía, para el Centro de nuevas tendencias.
Febrero/Marzo 2014, Los Macbez, Centro Dramático Español, escenografía y vestuario, versión de Macbeth por Juan Cavestany y dirección de Andrés Lima.
Septiembre 2014, Desde Berlín, Teatro Romea de Barcelona, dirección Andrés Lima, textos Lou Read, Juan Cavestany, Juan Villoro y Pau Miró,
2015, Teatro de la Ciudad,proyecto de los directores Alfredo Sanzól, Miguel del Arco y Andrés Lima que dirigen Medea, Antígona y Edipo rey, Teatro de la Abadía.
2015, Las alegres casadas de Windsor, Tdiferencia Producciones, escenografía y vestuario
Medea y Antígona, Teatro de la Ciudad, Dirigidas por Andrés Lima y Miguel del Arco
2016, El Jurado, Avanti Teatro , se estrena en las Naves del Matadero, dirigido por Andrés Lima
2016, Las brujas de Salem, Focus ,dirigido por Andrés lima, estrenado en El Grec, actualmente en la sala Valle Inclán
Vergüenza, serie para Movistar, dirigida por Juan Cavestany y Alvaro Fernández Armero, se estrenara en Otoño del 2017
2017, La Mare, sala Villarroel, Barcelona, dirigida por Andrés Lima
2017, Teatro de la Ciudad, Sueño , comedia muy trágica, dirigida por Andrés Lima, Teatro de la Abadía.
Actualmente colabora con el Psicoballet de Maite León para el el Festival “Otra mirada..” que se presentará la primera semana de Junio en el Teatro Valle-Inclán.
En preparación, El príncipe y la corista dirigida por Pilar Castro para el teatro Alcázar y La comedia de las mentiras dirigida por Pep Antón Valent para el Festival de Mérida.

Sinopsis

EL TALLER, LA PROPUESTA

El texto. Propongo dos opciones:
A.Trabajar con textos de autores contemporáneos españoles, por ejemplo,Juan Mayorga ( “Hammelin”,”Copito nieve”…) o d Juan Cavestany (“Urtain”).
B.Trabajar sobre “Las brujas de Salem” de Arthur Miller.
C.Textos propuestos por los asistentes.

 

DESARROLLO DEL TRABAJO:

El proceso se dividiría en tres grandes bloques:
1. Lectura colectiva y debate sobre el texto seleccionado.
2. Desglose de espacios y vestuarios, búsqueda de referencias y documentación ,discusión sobre intenciones del autor, etc. Esta sería una fase de trabajo en grupo, cuyo fin es entender el texto, confrontar ideas y al final llegar a una conclusión ya individual para abordar el siguiente bloque.
3. Desarrollo del proyecto. Los participantes trabajaran de forma individual o en grupos para crear una propuesta de escenografía y/o vestuario a partir del texto seleccionado. Las herramientas, soportes, lenguajes, etc. podrán elegirlos cada uno. Yo les propondré algunos con los que suelo trabajar como maqueta (de trabajo o acabados) dibujos y bocetos utilizando cualquier herramienta( lápiz ,rotuladores ,papel, cartón,…) collage, carpetas de referencias visuales ,fotografía, etc. Si hay algún participante que quiera utilizar un soporte digital, también es una herramienta más pero no necesito esa dotación para impartir éste taller, es más propongo utilizar materiales muy básicos , baratos ,de reciclaje.
4. Exposición. Por último, haríamos una puesta en común de los diferentes proyectos para analizar el proceso llevado a cabo desde el principio, es decir, cómo, por qué y para qué concretar un espacio tridimensional a partir de un texto, y cual es en definitiva la función o finalidad, si es que la tiene.

GALERÍA

PRENSA

2 comentarios

  1. Hola Saskia:

    Me temo que estás viendo una página histórica de nuestra web. Este taller ya se celebró la temporada pasada y de momento no tenemos previsto volverlo a hacer.

    SALUDOS

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *