CAROLINA ROMÁN
Dramaturga, actriz y directora argentina española. Nacida en Formosa (Argentina) en 1972, pasó sus años de formación en Buenos Aires. Vive en Madrid desde hace más de 10 años.
Es autora de obras como En construcción (candidata al Max a la mejor autoría revelación), Luciérnagas (texto que también dirigió) Adentro que se estrenó en 2015 y que fue repuesta en la temporada 2016 en el Centro Dramático Nacional por la exitosa acogida tanto del público como de los críticos de teatro, y en la que también interviene como actriz protagonista.
La reciente "Río seguro" de la cual es a la vez autora y directora, recibió una crítica de la prensa muy positiva.
Juguetes Rotos última obra de la cual es dramaturga y directora, ganó el primer puesto de la crítica y el público en esta última temporada de teatro en el "Teatro Español".
Sus obras se caracterizan tanto por su sencillez como por un registro que va desde la comedia hasta la más oscura tragedia, obras sencillas pero profundas, de una compleja poética cotidiana. La revista Godot la ha incluido en su «G21» de principales dramaturgos contemporáneos de lengua española en nuestro país.
Se formó como actriz en Argentina con Raúl Serrano en la Escuela de Teatro de Buenos Aires y en el Teatro del Sur (Argentina) entre otras escuelas que recorrió a lo largo de sus años vividos allí. En España ha actuado en diversos montajes de teatro, en películas como El destino de Miguel Pereira, Pudor de Tristán y David Ulloa o Todos tenemos un plan, de Ana Piterbarg, así como en diversas series de televisión. Comenzó a estudiar guión con Pedro Loeb en La Factoría de Guión y a formarse como psicoterapeuta Gestalt.
En su trabajo como coach se encuentran los largometrajes como "Por qué se frotan las patitas" de Alvaro Begines, "Tini el gran cambio de Violeta" de Pablo Buscarini, "Koblic" de Sebastián Borensztein y "Sólo se vive una vez" de Federico Cuevas.
ALICIA LUNA
Goya al mejor guion por Te doy mis ojos que escribió junto con Iciar Bollaín y por el que obtuvo el Premio al Mejor Guion Europeo en el mismo año, se inició como guionista de cine con Pídele Cuentas al Rey (Premio del Público en la SEMINCI). Más tarde vendrían títulos como Sin ti y La vida empieza hoy (Premio de la Crítica en el Fest. Málaga) y la telemovie 22 Ángeles.
Ha escrito los libros Nunca mientas a un idiota y Matad al guionista.
Se forma en dramaturgia en el Nuevo Teatro Fronterizo a cargo de José Sanchis Sinisterra. Su inicio en teatro es el cabaret titulado: For Sale (Teatros Luchana) al que le sigue el montaje Mentes Desordenadas (La Casa Encendida).
Dirige el documental La Cabeza de José, un documental sobre la investigación dramatúrgica de José Sanchis Sinisterra y ha escrito con Mabel Lozano los guiones de los documentales Chicas Nuevas 24 horas y El Proxeneta, paso corto, mala leche. Participó como guionista en El tren de la libertad (documental colectivo). La boda de Rosa (pre-producción) es el último guion co-escrito con Iciar Bollaín que se rodará en los próximos meses.
En su actividad docente es fundadora de la Escuela de Guion de Madrid y co-directora del Máster de Guion y Dramaturgia de la Universidad Autónoma de Madrid. Es a su vez asesora de guion en talleres y laboratorios internacionales: Brasil, Colombia, México, Chile, Puerto Rico y España.
Más información e interesados, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com o llamar al teléfono 910843692 de lunes a viernes de 10h a 14h (Lucía).
“Cuerpos como libros abiertos de una sola lectura”.
El objetivo de este taller es abordar la memoria personal tomando la memoria histó- rica como contexto. Construir desde ahí, por medio de improvisaciones, un texto teatral dotándolo de forma y tono. El objetivo es una PUESTA EN ESCENA a modo de muestra que será el broche final de este proceso creativo colectivo.
DINÁMICA
Trabajaremos con una fotografía personal desde la que crearemos distintas escenas indagando: ¿Qué historia hay detrás? ¿Qué atmósfera nos está pidiendo? Pretendemos encontrar el estilo de las escenas, el de diálogos y acciones.
Otra técnica de trabajo será la investigación a partir de objetos personales con los que profundizar alrededor del vinculo familiar.
¿Qué objetos aparecen en los enterramientos? ¿Qué objetos rompen el silencio para hablarnos de las personas enterradas?: pendientes, lápices, sonajeros, zapatos, cucharas…
Los actores tendrán que traer ropas y telas con las que construir su propio enterramiento.
Se trabajará con 20 actores con el objetivo de construir 10 historias.
ENFOQUE
El encuadre de la actividad será partir de una imagen detonante teniendo el lema "desenterrar" como hilo conductor. Desde aquí entrenaremos el cuerpo buscando nuevos espacios para separarnos de las zonas de confort. Es importante explorar nuevas unidades escénicas sobre las que volcar el material emocional.
“Tu lápiz en mi fémur, caja fuerte de nuestros silencios”.
Carolina Román. Directora
Será la encargada del entrenamiento actoral y la dirección de las escenas.
El entrenamiento será también abordado desde el psico-drama y la "autoficción”.
Alicia Luna. Guionista
Se encargará de escribir las escenas que surjan en las improvisaciones. Las ampliará a través de documentación y las irá entregando para indagar dramatúrgicamente sobre dichos textos.
“Cuando nos encuentren quedará el hueco de lo que fuimos. Quedará el hueco en la retina de quien nos mire por primera vez.”
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid
2 comentarios
Hola Elena:
Para resolver cualquier duda e inscribirte, tienes que escribir un email a escuela@teatrodelbarrio.com.
SALUDOS
Estoy muy interesada, en participar en éste taller.:Desenterrados. Es una propuesta, que no quisiera dejar pasar sin involucrarme en ella. Qué tengo que hacer, para participar?