EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES A TRAVÉS DEL TEATRO – Romina R. Medina

Espectáculo pasado

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Sinopsis

Este taller aporta herramientas para la intervención social con mujeres diversas a través del teatro-experimental. Una práctica escénica centrada en la exploración de mundos reales.
Partiremos de materiales autobiográficos para crear pequeñas piezas de ficción a través de diversos géneros teatrales y performances adecuados a cada una. Nos planteamos como objetivo visibilizar las violencias cotidianas dentro del desarrollo de la puesta en escena dramática y la creación grupal.

Se dividirá en dos fases:
·         Fase teórica: Enmarcar el concepto de Micromachismo o Violencias en la cotidianidad:
Tipos de micromachismos, Cómo lo detectamos, Cómo podemos actuar, Qué nos pasa en nuestros cuerpos y nuestras mentes cuando sufrimos microviolencias. Vamos a nombrarlas.
Medidas para neutralizarlas.
·         Fase vivencial: Una vez detectado y visibilizado los micromachismos en las mujeres y en nosotras mismas, vamos a trabajar desde la experiencia y reelaborar las vivencias.
Partiendo de compartir las experiencias de micromachismo sin ser juzgadas. Se trata de prácticas de interpretación, performance e improvisación para asimilación de micromachismos en la vida cotidiana de las integrantes del grupo.
Vamos a trabajar las vivencias convirtiéndolas en texto o trabajo gestual a través del teatro danza o la performance. El trabajo se realizará a través de improvisaciones teatrales surgidas de las diferentes historias autobiográficas y situaciones que propongan las mujeres asistentes al taller. Estos temas ya pueden ser vivencias personales, preguntas o dudas que quieran resolver, o incluso situaciones que nunca se hayan atrevido a verbalizar. Pueden estar enfocadas desde la comedia o el drama, dependiendo de la predisposición e implicación de cada una de ellas en las escenas. Cada una encontrará su formato atendiendo a su propia historia y lo que necesite para expresarla.

Ambas fases tanto la teórica y vivencial se irán intercalando en el desarrollo del taller.
Se abordarán los 5 elementos que componen la estructura de la acción dramática en el teatro:

•El personaje: línea de acción y caracterización.
•La acción como elemento transformador social.
•Las circunstancias dadas a la escena.
•El conflicto dramático.
•La acción dramática.

Las escenas o improvisaciones no se trabajarán desde un guión ya escrito, sino mediante las situaciones anteriormente propuestas, se centrarán en los siguientes puntos:

¿Qué pasa en la escena? ¿Cuál es la situación?
¿Cuáles son las circunstancias que nos envuelven?
¿Cuál es mi objetivo? ¿Qué tengo que hacer para conseguirlo?

Una vez clarificadas las respuestas a estas preguntas se trabajarán dichas escenas, de manera improvisada dejándoles total libertad de expresión, para que puedan usar sus palabras y el trabajo sea lo más orgánico posible. El trabajo actoral se desplegará dentro de un eje vertebrador feminista y cuya mirada sea empoderar a las mujeres que participarán del taller.
También se darán escenas teatrales ya escritas para montar en clase.
Por último, se trabajará el concepto de performance y teatro gestual, desde lo teórico a lo práctico, creando cada una su propia vivencia de micromachismos a través de este espacio de creación más abierto y contemporáneo.

Didáctica de las clases

Calentamientos: 30 minutos: Autodescubrimiento y conexión con el cuerpo y el entorno
·         Expresión corporal para mujeres: la conexión con una misma y el entorno.
·         Yoga para mujeres: la relajación como base para crear. Autocuidado y autorespeto para crear las bases del respeto de los otros hacia mi cuerpo y mi espacio.
·         Ejercicios de voz: conexión con la voz de cada una y la fuerza de la expresión: Yo existo y ocupo mi lugar en el mundo, por tanto me expreso.
·         Ejercicios de equipo: la importancia de formar grupos para analizar, identificarse y crear (ejercicios de espacios y relación entre mujeres).
·         Técnicas de Michael Chéjov: potenciar la presencia de una misma en el entorno, y la imaginación como máquina del cambio y de alternativas a la realidad vigente a través del teatro.
·         Diferentes estilos teatrales: clown, performance, comedia, monólogo, drama…
·         Actualidad: referencias de obras teatrales/películas sobre micromachismos: 50 sombras de Grey, Avatar, Juegos del hambre, Millenium, Federico García Lorca…
·  Concepto de performance y ejercicios prácticos para entenderlas.

Proceso de prácticas teatrales: Una hora y media
·         Entender la dinámica de las improvisaciones.
·         Reglas de las Impros.
·         Debate sobre Micromachismos: qué son/cómo los vivimos.
·         Hablar de lo privado (las relaciones, el ámbito doméstico…) y lo público-social (la publicidad, las películas, el piropo, el mundo laboral, las bajas de paternidad/maternidad…)
·         Primeras impros en grupos sobre temas de micromachismos vividos.
·         Entender la Técnica de Alfredo Sanzol en las improvisaciones:
1. Las improvisaciones que parten de nosotras: nuestras realidades cotidianas, nuestros deseos, nuestros derechos, nuestros sueños.
2.       Cómo ponerlas en escena con ayuda del grupo.
3.       Conocimiento básico de diferentes géneros: comedia, tragedia, drama.
4.       Entremezclar las impros para crear nuevas dramaturgias o historias.

·  Trabajar textos ya escritos.
·  Trabajar desde el concepto de la performance y el trabajo desde la expresión corporal.
·         Crear a partir de éstas sketches individuales, o una obra conjunta partiendo de las improvisaciones de cada una y entremezclándolas.

Objetivos del taller
Se trabajará con las mujeres de manera individual, pero formando parte de un colectivo social, que compartimos códigos educativos. De ahí, se reformulará los mandatos de género y tomaremos conciencia sobre como el sistema patriarcal nos atraviesa nuestros cuerpos y nuestras relaciones intrapersonales, con el objetivo de conseguir:

Visibilizar las violencias machistas
Empoderar a las mujeres a través de la creación de personajes, o desde ellas mismas, o un alter-ego que haga frente a las violencias machistas.
Fomentar espacios de sororidad entre las mujeres: crear redes, vínculos, estrategias feministas.

GALERÍA

PRENSA

10 comentarios

  1. Buenas tardes, estoy interesada en el taller, lo único que estoy muy justa de dinero y quería saber si podría pagar mensualmente en vez de golpe o algo así. Poder buscar facilidades de pago. Gracias.

  2. Hola María:

    En esta misma página tienes la información actualizada de la nueva convocatoria del taller.

    SALUDOS

  3. Estoy interesada pero por el horario es complicado para quienes tenemos un turno partido.
    Hasta Junio el horario siempre será el mismo?

  4. Hola Helena:

    Me temo que sí, que el horario será el mismo ya que tenemos las salas ocupadas en otro momentos.

    SALUDOS

  5. Hola Vero:

    En respuesta a tu pregunta, no. No es necesario tener experiencia teatral previa. La idea es visibilizar las violencias cotidianas usando el teatro como herramienta.

    SALUDOS

  6. Hola. A mí me interesa mucho este taller. Lo q pasa q,además de q por lo visto empezó ya hace unas semanas, yo viajo a menudo y me perdería sesiones y no puedo asegurar culminarlo. No sé si así es posible y coherente hacerlo. Llamarme, ne llama. Gracias

  7. Hola! Que formación mas interesante! me encantaría participar pero trabajo con horario de oficina y me resulta imposible. Si mas adelante programais algun taller por la noche o en fin de semana por favor avisadme. gracias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *