Proceso de formación de TEATRO GERUNDIO. Sanando las violencias machistas

Espectáculo pasado

Ficha artística

INICIATIVA SEXUAL FEMENINA

El colectivo Iniciativa Sexual Femenina nace en 2017 en el centro social autogestionado Can Vies, en Barcelona, con el deseo de aproximarse a la danza contemporánea desde una perspectiva feminista, libertaria y antiacademicista. Está integrado por Élise Moreau (Francia, 1992), Elisa Keisanen (Finlandia, 1988) y Cristina Morales (España, 1985).

 

Es un proceso de identificación y transformación de las violencias machistas -y otras violencias- a través del Teatro. Por medio de ciertas herramientas y técnicas teatrales, ordenadas sistemáticamente, conseguiremos conectar con tu cuerpo emocional y físico para asistirlo en tu propia vivencia con las violencias machistas. Ya sea que la hayas sufrido o que la hayas ejercido.

 

Trabajar nuestro centro motor y nuestro sentir kinestésico para conectar con nuestros cuerpos, te da la posibilidad de ver representado tu propio conflicto. Sentirte acompañada a través de técnicas del Coro Griego por el grupo, permitirá recolocar tu vivencia para, incluso, sanarla. Y, luego, aprender esta técnica te permitirá aplicarla en tu vida, en tus grupos de trabajo o en tu profesión.

 

Pasé poco más de 15 años haciendo esto mismo sin haberme dado cuenta del todo, hasta que mis maestras de Teatro del Azoro, Dario Valtancolli y Marina Pallerés me inspiraron para diseñar esto que te presento ahora.

 

 

Para más información e inscripciones, escribir a escuela@teatrodelbarrio.com

 

 

Sinopsis

Frente a la celebración corporal de la danza académica clásica, en el presente taller trataremos el cuerpo como un problema. La problematización del cuerpo se articulará más allá del marco estético-escénico-musical de la danza. Creemos que existe un contexto corporal histórico y que la manera en que nos movemos no es inocente, sino que viene determinada por condicionamientos preexistentes y externos a nosotros mismos.

Oscilaremos entre varios polos. De un lado, el sueño de volar; del otro, la fuerza de la gravedad. De un lado, el ideal del cuerpo libre; del otro, el adiestramiento del cuerpo que subyace a ese ideal. De un lado, el deseo de salir de uno mismo; del otro, el miedo a perderse y hacerse daño. De un lado, la plenitud; del otro, el peligro y el riesgo de la caída.

Ficha artística

Sobre Pamela Palenciano

Desde el año 2003 estoy trabajando con mi monólogo No solo duelen los golpes. El público principal al que se dirige son adolescentes a partir de los 14 años, pero también es muy útil para el público adulto. Prevenir e identificar las violencias machistas, es indispensable para todo el mundo.

 

A lo largo de los años, he percibido que la gente sale muy revuelta luego de ver la obra. Tanto profesorado, alumnado y demás público; me comentan la cantidad de emociones que suscita este “diálogo teatral” que mantengo durante una hora y media. Emociones que, incluso, creían acomodadas. Pues, justo en esta devolución del público es que he recibido la sugerencia de “hacer algo” para canalizar lo que han experimentado. Es por eso que he decidido dar un paso más y compartirlo.

 

Me he formado en la herramienta del Teatro del Sí con mi maestra Marina Pallarés Elía. Producto de este encuentro, hemos diseñado un taller con el que seguir reflexionando y acomodando todas estas emociones surgidas. Reflexionar sobre las violencias que genera la desigualdad puede ser este paso más.

 

Soy Pamela Palenciano y me identifico con ser Artivista-feminista. Feminista porque es la esencia de la que están hechas las gafas a través de las cuales veo el mundo; y Artivista porque mi activismo está relacionado directamente con el arte y, específicamente, con el teatro. Cuando descubrí la herramienta del Teatro del sí, y Marina me propuso iniciar mis propios procesos de formación, tuve muchas dudas sobre cómo enfocarme en este nuevo proyecto de Teatro gerundio.

 

La primera fue la idea del “Síndrome de la impostora”, algo que nos pasa a la mayoría de las mujeres -por no decir a todas- que nos hace sentir que es imprescindible tener una formación académica o un título para ser calificada como apta en este sistema de mercados (sea cual sea el área que una desempeñe).

 

Cuando llegué a España, tras vivir muchos años en El Salvador, en Centroamérica; la primera bofetada que tuve de este sistema fue: “¿Me podrías adjuntar tu título de formación teatral o algo similar?”. Llevo más de 18 años como artivista teatral con mi proyecto No solo duelen los golpes y en El Salvador fue donde conocí, aprendí e hice mía la herramienta del Teatro para hacer mi proyecto.

 

En El Salvador, como muchos países de Latinoamérica, no existe la prioridad de un título cuando haces arte. La teoría se encuentra de otras formas, se puede contrastar en un libro, en un taller, en una maestra o maestro y, en nuestros días, en internet… y lo más importante, la principal guía que existe desde que la humanidad es humanidad: la curiosidad. No es un sello universitario lo que te califica como buscadora y creadora. Yo no le pude poner palabras a todo esto hasta que viví el proceso del Teatro del Sí, de Marina Pallarés Elías, y me pasó por el cuerpo toda una información con la que podría llenar una biblioteca entera y que quiero compartir con el resto del mundo.

 

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *