Los conceptos de éxito, de fracaso, lo que debe importarnos, el lugar que ocupamos, a quién debemos besar, amar, atender… Todo eso está muy condicionado por el sistema socioeconómico. Nos cuesta o directamente nos resulta imposible ir a contrapelo de lo que hace la mayoría. Que se lo digan a la generación hija del pelotazo y las expectativas que le marcaron, como bien explica la producción del Teatro del Barrio Cómo hemos llegado hasta aquí. He aquí unos títulos de libros, series y películas inspiradores para repensar nuestra prioridades, algo a lo que nos invitarán también obras de la próxima temporada como La leyenda del espacio, Cabezas de cartel o Abrazolamp.
La Ruta, una serie de Borja Soler y Roberto Martín Maiztegui
Sobrevivir en un sistema que te orilla por no tener dinero en la cartera, por tu orientación sexual, por ser mujer, por tu rebeldía, por tu tristeza. Todo esto conlleva que te mueras por rebelarte o busques tus propias tribus para sentir cerca a quienes son, en el fondo, como tú: las personas olvidadas, las malditas, las vilipendiadas, ignoradas, abandonadas, malentendidas, traicionadas. Aquellas a quienes se les han negado besos y abrazos. Y a partir de ahí, a disfrutar de la vida juntas. Posiblemente todo esto estaba detrás del nihilismo del que se acusaba a quienes vivieron y bailaron la Ruta del Bakalao, denostada por muchos y añorada por otros. La estupenda serie La Ruta desata la nostalgia noventera con un formato muy original que va mucho más allá de ser un capricho: cuenta la historia de atrás hacia delante, de los 90 a los 80. Música, aparcamientos, pastillas, coca, fiestas. Juventud, amor, pérdida, familia, amistad y la dignificación de un movimiento musical, el de los primeros DJ, en la base de la música electrónica actual.
Curling, una novela de Yaiza Berrocal.
La primera novela de la dramaturga Yaiza Berrocal es una distopía socio-laboral de humor corrosivo, que plantea cómo nos condicionan las dinámicas de los trabajos del turbocapitalismo, con la explotación y la autoexplotación que llevan aparejadas. La trama cuenta la historia de las personas encargadas de acomodar en el Gran Teatro del Walhall. Más que acomodar, generan la ilusión de un espectáculo, que no es otro que el espectáculo del trabajo.
Un productor musical rechazó la música de Mónica Naranjo porque la consideró «para chonis». Poco después, la artista vendió un millón de copias de Palabra de mujer. Juan Sanguino explica en este ensayo este triángulo donde la industria se mantenía distante de los oídos de las y los espectadores, que sin embargo supo conquistar una artista que transformó el panorama musical español, absorbiendo la transformación del país. Mónica Naranjo destapó a un público que las grandes productoras no habían detectado. Punto en contra para el capitalismo. Eran los 90 y la comunidad gay empezaba a sacudirse el estigma del VIH y se afianzaba como un grupo con potencial económico, capaz de vertebrarse por sus propios canales (como la revista Shangay) y con fuerza para encumbrar a un nuevo tipo de artistas. Renacían las divas, años atrás eclipsadas por las folclóricas.
Edificio España: el peligro de la desigualdad, un ensayo de Javier Ruiz.
Este libro de Javier Ruiz, jefe de Economía de Cadena SER, nos advierte de que a España se le transparenta el clasismo aunque sus dirigentes lo quieran esconder, y analiza lo difícil que es escalar de los estratos bajos a los altos. En definitiva, analiza el problema de la desigualdad social en toda su dimensión. El título, que obtuvo el Premio Espasa 2022, es una llamada de atención sobre el verdadero eje de nuestra estructura: el dinero, no la política. No hay dos Españas, una de derechas y otra de izquierdas, sino una de personas ricas y otra de pobres. Y en las últimas décadas ha crecido la brecha de las enormes desigualdades económicas y sociales que han propiciado el auge de las ideologías ultras, la depauperación de los sistemas democráticos y las soluciones falsamente mágicas – como las políticas austericidas – a problemas complejos. Ha crecido el afán de acumular dinero sin tener en cuenta la sostenibilidad de los servicios públicos o la crisis climática. El auge de la tecnología ha arrinconado laboralmente a las personas con menos formación específica. No obstante, queda hueco para el optimismo: Javier Ruiz propone caminos para dar un volantazo a la situación.
Sin huellas, una serie de Carlos de Pando, Sara Antuña, Gabi Ochoa y Héctor Beltrán
Este divertidísimo y trepidante paella western sigue a Desi y Cata (que interpretan Carolina Yuste y Camila Sodi), dos limpiadoras de pisos -últimamente conocidas como kellys-, una gitana y la otra mexicana, a las que tienden una trampa desde la cúpula de una trama de corrupción política y empresarial de Alicante. Todo, por supuesto, aprovechando que el racismo las percibe siempre como sospechosas, que no tienen dinero y, en definitiva, que están más que ubicadas en los márgenes de la sociedad. Ritmo vertiginoso, mafias, risas, vecindad y dos intérpretes alucinantes.
Una tumba con vistas, un ensayo de Peter Ross.
Un libro sobre la muerte que está lleno de vida. Un repaso por la historia moderna de los cementerios británicos e irlandeses que es muchísimo más que eso. El periodista escocés Peter Ross rastrea las letras y los símbolos de las lápidas en el cementerio de Old Town en Stirling, ubicado cerca de la casa de sus abuelos. Es la base para explicar con qué sistema y con qué (in)sensibilidad se ha enterrado a las personas muertas. Lo sagrado y liminal. La evolución de los espacios en los últimos 150 años. Las ceremonias. David Bowie, las guerras, los dublineses. Ross encuentra interesantísimas historias como las bodas de personas góticas o la historia de Phoebe Hessel, que se disfrazó de hombre para luchar al lado de su amor, y llegó a vivir bajo los reinados de cinco monarcas. Ross también se dota de perspectiva para analizar qué cosas de aquellas a las que le damos importancia en vida siguen teniéndola después de nuestro fallecimiento, a la que el Covid 19 nos obligó a mirar muy de frente.
La España invisible, un ensayo de Sergio Fanjul.
En línea con el libro de Javier Ruiz, en esta crónica el periodista Sergio Fanjul se marca una admirable investigación de calle dando voz a las personas que trabajan en condiciones precarias, a las personas sin hogar, a las que se ven obligadas a okupar una vivienda propiedad de un fondo de inversión, a las víctimas de la aporofobia… Así, redefine los conceptos de pobreza y privilegios, que a menudo se utilizan de forma obsoleta. También cuestiona otros que se nos han inoculado mucho y con consecuencias perniciosas, como la meritocracia. Y reivindica algunos plenamente vigentes como precariedad, a los que se resta importancia desde ciertos lugares de poder. Fanjul refleja en su retrato el papel de la lucha sindical, cómo el capitalismo tecnológico nos ha llevado al avance imparable del precariado y detecta cómo ha caído la calidad de vida en amplios sectores de poblaciones supuestamente avanzadas en lo tecnológico, algo especialmente elocuente en Estados Unidos. Denuncia los mecanismos que se utilizan en España para invisibilizar el malestar que causa este laberinto de declives, como la expulsión de las personas sin hogar de los centros urbanos, la promoción acrítica de la cultura del esfuerzo o la normalización de la desigualdad.
Últimas voluntades, una película de Joaquín Carmona Hidalgo.
Todavía quedará algún cine con esta película en cartelera. Es el debut a la dirección de Joaquín Carmona Hidalgo, un thriller queer que protagonizan Fernando Tejero, Óscar Casas, Nerea Camacho, Adriana Ozores y Carlos Santos. Ambientada en la España de hace décadas, las distintas represiones sociales que sufre el protagonista hacen que acabe en la cárcel, y al salir, intenta reconectar con su hijo, que atraviesa sus propias dificultades derivadas de una infancia sin referentes. Y sin embargo, alberga la ilusión de formar su propia familia. Una película sobre crecer en los márgenes, en el silencio. Sobre el perdón, la redención, las víctimas a las que la sociedad convierte en verdugos. Hay mafias de barrio, maras sudamericanas y venganzas. Fernando Tejero está que se sale, y la canción que compuso Viva Suecia para la cinta es un verdadero temazo.
20.000 especies de abejas. Se proyecta en la Sala Berlanga el 1 de septiembre de 2023.
20.000 especies de abejas es el primer largometraje de la directora Estibaliz Urresola, también encargada de su guion. La película se inscribe tanto en la corriente de jóvenes cineastas mujeres que en los últimos años han ido ocupando un lugar destacado en el cine español como en el terreno de lo que podría denominarse cine neo-rural; esto es, tramas con ubicaciones alejadas de la ciudad, y que se explican por su entorno. El equipo técnico de la producción lo componen fundamentalmente mujeres -Lara Izagirre y Valérie Delpierre, productoras; Gina Ferrer, Izaskun Urkijo, Eva Valiño…-, y sobre todo se ven actrices en pantalla: Patricia López Araniz, Itziar Lazkano, Ane Gabarain. La historia gravita en torno a la joven Sofia Otero -Oso de Plata a la mejor interpretación en el Festival de Berlín-, que tiene que reivindicar su identidad trans en medio de un mundo adulto y familiar en decadencia, pendiente de una deconstrucción, de impregnarse de nuevas sensibilidades.
Glosario del fracaso, un ensayo de Valerio Rocco Lozano, Iván de los Ríos, et ál.
Este libro colectivo es el resultado de una investigación filosófica sobre el fracaso, que analiza las dos maneras como éste suele relativizarse en la sociedad actual: por un lado, con esa mentalidad del éxito a toda costa que lo estigmatiza sin piedad, y trata de invisibilizarlo convirtiéndolo en tabú. Por otro, hay un discurso que lo glorifica, entendiéndolo como una especie de trámite necesario para triunfar en algún momento, y olvidando así la dureza de la frustración, el error, el esfuerzo sin un retorno claro. Ante esta dicotomía, el libro propone normalizar los fracasos, lo cual pasa, sobre todo, por entenderlos, por desentrañar su significado y sus polisemias. Las distintas personas que han participado en el trabajo se ocupan de las manifestaciones literarias, artísticas, científicas y -por supuesto- filosóficas de ideas como bancarrota, caída, culpa, declive, derrota, desastre, desengaño, deuda, error, exilio, mancha, monstruo, naufragio, ocaso, olvido, pérdida, pobreza, ruina, suicidio y tropiezo.
Más que nunca , una película de Emily Atef
Una película que va de la oscuridad a la luz en la narración del tramo final de la vida de su protagonista, que interpreta Vicky Krieps y está enferma terminal siendo aún muy joven. El personaje no puede soportar la mirada compasiva de las personas que la rodean, llenas de vida y a las que siente incapaces de comprenderla, y termina aislándose en los fiordos noruegos con un bloguero que vive una situación similar a la suya. Será su última aventura, un oasis que dará sentido al soplo final de su existencia. ¿Tenemos la obligación de hacer algo en la vida además de pasar por aquí? Una meditación sobre la manera como nos relacionamos con la muerte que termina siendo una extraña experiencia cinematográfica, porque fue la última interpretación de su actor protagonista, Gaspard Ulliel, que murió en un accidente de esquí meses después de terminar el rodaje, con 37 años.
Trauma. Herencia, palabra y acción colectiva. Libro colectivo.
La catedrática Almudena Hernando coordina este libro en el que se abordan algunos casos de la innumerable variación de situaciones traumáticas posibles, como los efectos psicosociales de la dictadura argentina, los impactos de la pandemia de Covid-19, la Guerra Civil, la figura del testigo y la potencia del testimonio. El objetivo es tomar conciencia de la importancia de que salga a la luz lo que se esconde en los sótanos de cualquier nivel de construcción humana. Así, la obra constituye una investigación sobre el miedo, la rigidez y el moralismo, y los modos en los que todo ello ha echado raíces en los movimientos de liberación.