El Teatro del Barrio se constituyó en cooperativa de consumo cultural a finales de 2014 y unos meses más tarde comenzó su actividad la Universidad del Barrio.
Durante el año 2014 se celebraron 16 sesiones de lo que se tituló “Curso provisional de historia de España”. Bajo la coordinación de Juan Carlos Monedero, Ariel Jerez, Emilio Silva, Pablo Sánchez León y Noelia Adánez, se impartió un curso de libre acceso (todos los lunes de 7 a 9 de la tarde) con los siguientes contenidos.
– “Exhibición de debilidades: la transición española contada a nuestros padres a través de chistes gráficos de época”.
– “Comprender la violencia de nuestros antepasados: la Segunda República y la memoria de su defensa popular”.
– “Voló, voló, Carrero voló…: memoria popular (y amnesia oficial) de un magnicidio en el origen de la transición”.
– “Una historia crítica de las libertades sexuales en España”.
– “Castilla vs. Cataluña: una historia constitucional comparada de los reinos peninsulares”.
– “Al borde del principio: soñando con la muerte de Franco en 1974”.
– “Nosotras en nuestras encrucijadas: paradojas del género en la historia de España”.
– “La plebe invisible: cómo construir una historia de España desde abajo”.
– “Borrar a l@s abuel@s: la Constitución de 1931, la educación ciudadana y los orígenes de nuestra democracia”.
– “La transición en la geopolítica de la guerra fría: la intervención exterior en la salida de la dictadura”
– “El mito liberal: el liberalismo como sentido común en la narrativa histórica española”.
– “Ciudadanos por la gracia de dios: intolerancia religiosa y minorías confesionales en la modernidad española”.
– “Re-descubrir el siglo XIX: ciudadanos en movimiento y luchas populares en la España del liberalismo”.
– “(Des)información y crítica en la esfera pública española del siglo XX al XXI”.
-“Historia de la sociología crítica, entre el “desencanto programado” y la “socialtecnocracia transnacional”: La Escuela Cualitativa de Madrid”.
– “El sueño de una democracia que nunca conocimos: cultura y política underground en la España de los años setenta”.
En este primer curso de la Universidad del Barrio se pretendió ofrecer una visión crítica de la historia contemporánea de España, problematizando algunas interpretaciones, periodos y “formas de hacer” propias de la disciplina histórica de ámbito académico. Se intentó asimismo acercar el estudio del pasado reciente de España a un público ciudadano interesado por las posibilidades de transformación social que se abren al investigar y difundir “cultura histórica”.
En su segundo año, la Universidad del Barrio dio continuidad a su curso de historia e incorporó un nuevo curso de economía social. En el “Curso de historia crítica para ciudadanos”, las sesiones giraron nuevamente en torno a: re-interpretación de procesos históricos relevantes, narración del pasado, (¿cómo contamos el pasado?) y transmisión/educación de valores y de herramientas críticas y empoderadoras. Este año además incorporamos a estudiantes del curso anterior a la presentación de sesiones. Nuevamente, las sesiones se desarrollaron con la presencia de invitados y debates, y se ilustraron con videos de películas y documentales y proyección de imágenes. La coordinación corrió a cargo de Noelia Adánez, Pablo Sánchez León, Ariel Jerez, Juan Carlos Monedero y Emilio Silva.
– “¿Cómo se cuenta el pasado? I: un diálogo con Icíar Bollaín”.
– “Defensa de la democracia frente a la legalidad: el levantamiento de Asturias de 1934”.
– “Una historia de los intelectuales, de la dictadura a la democracia”.
– “Militancias radicales: identidad política, memoria y transmisión de experiencias”.
– “Experiencias de educación crítica de la transición a la Marea Verde”.
– “¿Cómo se cuenta el pasado? II: un diálogo con Sebastiaan Faber, Davide Carnevalli, Miguel Urban y Peio Riaño”
– “Desprecio y miedo al pueblo: prejuicios contra la participación política popular en la España contemporánea”.
– “Emancipación popular, memoria republicana y socialismo democrático: el “Tren de la Cultura” de Salvador Allende”.
– “De la resistencia popular a la desmovilización ciudadana: Madrid, 1936-1979”.
– “La crisis del sistema: perspectivas generacionales y alternativas políticas”.
Estas sesiones se alternaron los lunes con las del “Curso de economía aplicada alternativa de consumo/producción”, en las que por su parte se ofreció un recorrido por las alternativas a la oferta convencional de servicios financieros, de consumo alimentario, de gestión energética y de producción. Se abordaron temas desde microcréditos a suministradores de energía por vía cooperativa pasando por círculos de consumidores, huertas urbanas, etc. Estas sesiones aplicadas de economía local se complementaron con sesiones de reflexión teórica crítica sobre el funcionamiento de la economía capitalista en la era global. La coordinación corrió a cargo de Mario Sánchez-Herrero y Nuria del Río.
-“Reflexión en la tienda: alternativas desde el consumo. Cooperativas y grupos de consumo. La propuesta de los Mercados Sociales”.
-“Lo Público, lo Privado, Lo Patrimonial, lo Comunal. El hacer comunitario y la búsqueda del bien común”.
– “Financiando el círculo virtuoso de la economía local. Finanzas éticas y monedas sociales”
– “Soberanía alimentaria. Agroecología. Alianzas campo ciudad y consumo consciente de alimentos”.
– “Las otras soberanías. Energética, de Comunicación, Digital, Cultural… “
– “Cuando una mariposa mueve las alas en Pekin, sube el pan en Madrid”.
– “Bien está lo que bien acaba: Diseño sostenible. Del reciclaje a los nuevos usos”.
– “Tierra, trabajo y capital, los 3 elementos de la producción. Financiar, producir, distribuir y consumir, las 4 expresiones de la ciudadanía económica”.
-“Las 3 funciones clásicas de la moneda y los 3 usos sociales del dinero”
– “Mercado de trabajo y ciclos económicos”
– “Alternativas desde la vivienda y el urbanismo”.
Por la Universidad del Barrio han pasado un número amplio de invitados: profesores, expertos, artistas, creadores, en suma ciudadanos interesados en la difusión y discusión de la cultura, que se han comprometido desinteresadamente y siempre de manera voluntaria con el proyecto.
Las sesiones de actualidad política se han programado en función de movilizaciones y debates de actualidad en la esfera pública. En el presente curso, desde la Universidad del Barrio se ha impulsado, por ejemplo, la celebración de unas “Jornadas ciudadanas para el cambio. El Madrid que queremos”, en las que trata de contribuir a la generación de un espacio de propuestas ciudadanas sobre cuatro grandes ámbitos de interés público: necesidades básicas, economía, educación e investigación y comunicación.
También se han propiciado desde la Universidad del Barrio diversos actos y debates en estos dos años como la conmemoración de la Revolución de los Claveles, o la proyección y coloquio posterior de la película “Nunca es tan oscuro”, con Arcadi Oliveres. Por mencionar algunos ejemplos.
La práctica totalidad de las sesiones de los cursos realizados hasta la fecha han sido grabadas y editadas para reducir su duración a una hora y media. Las sesiones se encuentran disponibles para su descarga en el canal de YouTube del Teatro del Barrio.