Curso de historia (provisional) de ¿España?
Duración > 120′
Inicio > Última sesión Lunes 23 de Junio
Precio > Entada libre hasta completar aforo.
Coordinación > Juan Carlos Monedero, Noelia Adánez, Pablo Sánchez León, Emilio Silva y Ariel Jerez.
INFÓRMATE SOBRE LA PREPARACIÓN DE LAS SESIONES EN EL BLOG DE LA UNIVERSIDAD DEL BARRIO
Sinopsis
La Universidad de Barrio es una iniciativa del Teatro del Barrio en forma de espacio para el aprendizaje político a partir de la reflexión y la participación colectivas.
Surge ante la profundidad de la crisis que afecta de maneras muy diversas a nuestra sociedad, y desde la convicción de que muchos problemas de este tiempo necesitan ser reinterpretados para promover la conciencia crítica y la capacidad de movilización y articulación políticas como ciudadanos.
La Universidad del Barrio parte de la hipótesis de que, en la actual encrucijada, teoría y práctica no sólo deben, sino que además pueden, volver a caminar de la mano. Sus promotores estamos convencidos de que la producción de buenas ideas para la acción transformadora y la convivencia es un acto político de primera magnitud que requiere tanto compromiso y dedicación como la participación en luchas y la actividad organizativa. Nace con vocación de contribuir a reelaborar narrativas que den otros significados a nuestra identidad de ciudadanos amenazados y a nuestras formas de vida deterioradas, pero también con el empeño de evitar interpretaciones fáciles, superficiales y dogmáticas que no abren posibilidades de cambio real. Una reflexión abierta, pausada y atenta como la que proponemos desde este espacio, representa, en el escenario actual, un paso relevante en un proceso de cambio necesario.
[learn_more caption=»Leer más»]
Busca también establecer puentes significativos entre la reflexión y la creatividad, procurando una aproximación entre intelectuales y artistas que favorezcan la renovación de sus respectivos desempeños. Sus promotores entendemos que se ha producido un alejamiento entre instituciones académicas de pensamiento y demandas sociales de acción. También creemos que la cultura, como acto de comunicación y actividad crítica y reflexiva, se ha ido estrechando hasta convertirse en un mero espectáculo de entretenimiento. En suma, los ciudadanos nos hemos convertido en simples espectadores de lo que hacen los políticos, los expertos y los promotores culturales.
El espacio que esboza la Universidad del Barrio es uno en el que los ciudadanos podamos diseñar con expertos y artistas objetivos comunes de pensamiento y acción. Para ello convocará a profesores, investigadores, testigos o personas conocedoras por experiencia de aspectos de la realidad y con capacidad de transmisión de un conocimiento útil para el aumento de la reflexividad ciudadana, la toma de conciencia y la transformación económica, social, política y cultural. El éxito de la iniciativa dependerá en cualquier caso de la quiebra de las fronteras entre expertos, artistas y ciudadanos.
La Universidad del Barrio arranca con humildad. Por encima de todo desea reconocer sus límites de partida. No se considera en condiciones de ofrecer un amplio elenco de cursos, pero entiende que estamos ante una crisis cuya comprensión debe iniciarse con un contraste con el relato oficial de nuestro pasado, condicionado éste por demasiadas omisiones o manipulaciones que impiden una visión clara del camino recorrido, necesaria para entender el lugar donde hoy nos encontramos. Después vendrán otros cursos de economía de la globalización, teoría y práctica de la acción, antropología de la participación, ética de la confrontación, estética de la autogestión, etc., todos ellos manteniendo siempre una sensibilidad histórica.[/learn_more]
Curso de Historia (provisional) de ¿España?
“La Historia carece de método…
pero es el método de las Ciencias Sociales críticas y las Humanidades radicales”
(del acervo de la sabiduría académico-popular)
[learn_more caption=»Leer más»]Con este curso piloto nos gustaría:
-
Dotarnos de herramientas críticas que nos permitan trabajar colectivamente en la construcción de interpretaciones del pasado alternativas a las narrativas oficiales o establecidas.
Pensamos que del mismo modo que sucede con el presente, el pasado admite diversas interpretaciones, y es un valor ciudadano reconocer esa pluralidad y evitar que la historia sea apropiada por minorías o continúe como tantos temas en manos de supuestos expertos, como se ha hecho con la economía para desgracia de todos.
Y creemos además que las instituciones políticas y académicas han excluido con arrogancia a los ciudadanos del diálogo acerca del conocimiento del pasado, tratando habitualmente de establecer y difundir como objetiva y científica una versión del pasado que más bien refleja el estatus quo de determinados intereses políticos y universitarios. La historia es una construcción colectiva a la que nosotros queremos contribuir desde una obligada perspectiva crítica.
-
Contar/recuperar fragmentos del pasado desde el protagonismo popular y ciudadano, que ha sido mucho más abundante y crucial de lo que transmite el grueso de nuestra historiografía, la cual insiste en el mito de unas minorías ilustradas y preclaras que habrían visto frenados sus proyectos modernizadores por la doble acción de poderosos tradicionalistas y masas populares incultas.
Los fenómenos y movimientos populares han producido en el pasado agendas que a menudo se han colocado por delante de las de los grupos poderosos o las minorías intelectuales. Nos interesan sin embargo también las tensiones y contradicciones internas de estas irrupciones populares y cívicas, que complejizan la comprensión de muchas dinámicas históricas.
Juntas, estas dos perspectivas configuran una historia posible de la indignación en diversos contextos y culturas territoriales de la península ibérica, y proporcionan un acervo de experiencia que necesitamos rescatar, a menudo desde la memoria, para pensar una política distinta y esperanzadora para estos tiempos de crisis. Una parte del conocimiento del pasado que necesitamos consiste en re-conocer la experiencia de nuestros antepasados en sus luchas y con sus ideales.
Para cubrir estos objetivos os ofrecemos el siguiente un programa. Mientras que algunas de ellas ofrecen contenidos destinados a poner en tela de juicio relatos oficiales y hegemónicos acerca del pasado, otras están más centradas en trabajar conjuntamente interpretaciones plurales y alternativas del pasado y sus narrativas. También en los formatos intentamos combinar sesiones con debates entre expertos, cine-forums tras la proyección de documentales, discusiones de textos y proyecciones de imágenes. Se trata de encontrar espacio para la crítica, la participación y la fiesta, evitando reproducir una vez más el esquema de expertos y oyentes al que nos ha venido acostumbrando la cultura española del posfranquismo.
El curso sitúa la transición tras la dictadura de Franco y la experiencia de la Segunda República y la Guerra Civil como dos nódulos sobre los que giran la mayoría de las sesiones, pero lanza también destellos hacia un pasado anterior, en el siglo XIX y en el Antiguo Régimen, cuya revisión se muestra a menudo indispensable para dar cuenta de procesos más recientes que llegan hasta la actualidad.
La organización del curso está cargo de Juan Carlos Monedero (politólogo y escritor vinculado a iniciativas de reunificación de la izquierda), Noelia Adánez (politóloga e historiadora del pensamiento), Pablo Sánchez León (historiador y promotor de encuentros entre expertos y ciudadanos), Emilio Silva (presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) y Ariel Jerez Novara (politólogo y dinamizador de encuentros entre cultura y política). Todos ellos coordinan varias sesiones.
Las sesiones tendrán lugar en la sala principal del Teatro del Barrio, y tendrán una periodicidad semanal. Serán todas en lunes, entre las 19:00 y las 21:30 horas, salvo cuando incluyan proyecciones de documentales, que darán comienzo a las 17:00, iniciándose la sesión igualmente a las 19:00.
Todas las sesiones del curso son abiertas al público hasta cubrir el aforo de la sala.[/learn_more]
CALENDARIO DE SESIONES
En los próximos días se detallarán todas las sesiones en cuanto a formato, materiales e invitados.
10 de febrero. Presentación del curso
17 de febrero. “Exhibición de debilidades: la transición española a través de chistes gráficos de época”. Coordinador: Juan Carlos Monedero
10 de marzo. “Una historia crítica de las libertades sexuales en España”. Coordinación: Ariel Jerez Novara
24 de marzo. “Al borde del principio: soñando con la muerte de Franco en 1974”. Coordinador: Pablo Sánchez León
31 de marzo. “Nosotras en nuestras encrucijadas: paradojas del género en la historia de España”. Coordinadora: Noelia Adánez
7 de abril. “La plebe invisible: cómo construir una historia de España desde abajo”. Coordinadora: Noelia Adánez
26 de mayo.“(Des)información y crítica en la esfera pública española del siglo XX al XXI”. Ariel Jerez Novara
23 de junio: Balance, evaluación y despedida.